top of page

Hiperpotasemia (hiperkalemia)

MANUAL DE PEDIATRÍA



Los hidrocarburos pueden provocar síntomas neurológicos de aparición rápida como depresión del sistema nervioso central (SNC) y convulsiones.Los hidrocarburos volátiles, cuando son aspirados, pueden causar neumonitis química.Las arritmias cardíacas son menos frecuentes, pero posibles.


La intoxicación puede deberse a una exposición accidental (más común en niños pequeños) o intencional (como en inhalaciones recreativas conocidas como “sniffeo” o “cromado”).


Fuentes comunes de exposición:


  • Gasolina


  • Kerosene


  • Líquido para encendedores


  • Aceite de parafina


  • Combustible de motor 2 tiempos


  • Diésel


  • Solventes industriales


  • Aguarrás mineral


  • Aceites lubricantes


  • Pulidores de muebles


  • Aceites esenciales


  • Trementina


¿Qué pacientes requieren valoración?


  • Todos los pacientes con ingesta deliberada o exposición accidental significativa


  • Cualquier niño con síntomas


  • Cualquier caso donde la edad del desarrollo no coincide con una exposición accidental considerar intoxicación no accidental.


Evaluación del riesgo


Historia clínica


  • ¿La exposición fue accidental o intencional?


  • Tipo de hidrocarburo


  • Cantidad ingerida


  • Duración de la exposición (en caso de inhalación)


  • Posible co-ingesta (paracetamol u otros medicamentos)


Examen físico


Sistema respiratorio


  • Tos, arcadas o atragantamiento sugieren aspiración.


  • Sibilancias, taquipnea, hipoxia, hemoptisis o edema pulmonar signos de neumonitis química.


Sistema cardiovascular


  • Las arritmias pueden aparecer en etapas tempranas


Sistema nervioso central (SNC)


  • Depresión del SNC, coma y convulsiones pueden darse en exposiciones agudas y graves


  • El inicio de los síntomas suele ocurrir dentro de las primeras 2 horas


Gastrointestinal


  • Náuseas, vómitos, diarrea


  • Eructos excesivos, pirosis, dolor epigástrico


Estudios complementarios


Niños asintomáticos con ingesta mínima


  • Generalmente no requieren estudios


Niños con exposición significativa o síntomas


  • ECG de 12 derivaciones + monitoreo cardíaco por 4 horas


  • Hemograma, electrólitos, función renal y hepática, gases venosos


  • Radiografía de tórax si hay síntomas respiratorios


En casos de ingesta deliberada:


  • Glucemia capilar


  • Niveles de paracetamol


  • Considerar estudios toxicológicos según necesidad


Manejo agudo


1. Reanimación y cuidados de soporte


  • Seguir protocolos estándar


  • Intubación temprana si hay depresión progresiva del SNC


  • Si hay arritmias ventriculares:


    • Iniciar soporte vital avanzado


    • Corregir hipoxia e hidroelectrolitos


    • Evitar el uso de inotrópicos adrenérgicos si es posible


  • Convulsiones: tratar con benzodiacepinas.


    • Evitar fenitoína


    • Ver protocolos de convulsiones no febriles


Neumonitis química


  • Manejo de soporte


    • Oxígeno


    • Broncodilatadores


    • Puede requerir ventilación no invasiva o intubación


  • No usar corticoides ni antibióticos profilácticos


    • La fiebre es común post-aspiración; solo administrar antibióticos si hay signos claros de infección bacteriana


2. Descontaminación


  • No usar carbón activado


    • No se une a hidrocarburos y aumenta el riesgo de aspiración


Monitoreo y observación


  • Niños asintomáticos con signos vitales normales: observar durante 6 horas antes del alta


  • Niños con síntomas respiratorios o neurológicos leves: hospitalizar para observación prolongada y soporte según necesidad


¿Cuándo derivar al equipo de pediatría?


  • Todo adolescente con ingesta intencional debe ser evaluado y considerado para internación


  • Consultar al Centro de Información Toxicológica local (por ejemplo, en Argentina: 0800-333-0160 / Chile: 600-360-7777 / México: CIAT 55-5615-5058) para orientación especializada


¿Cuándo transferir a un centro terciario?


  • Pacientes con:


    • Depresión del SNC


    • Convulsiones


    • Arritmias Requieren atención en unidad de cuidados intensivos pediátricos (UCIP)


Criterios de alta


  • Escala de Glasgow normal


  • ECG sin alteraciones


  • Sin síntomas respiratorios (tos, disnea, sibilancias)


  • Signos vitales normales, incluyendo saturación de oxígeno


  • Observación completa según criterios arriba


  • En caso de ingesta intencional: la evaluación psicosocial debe confirmar bajo riesgo de reincidencia o autolesión

 
 
 

Comentarios


bottom of page