top of page

Hipernatremia

MANUAL DE PEDIATRÍA



La hipernatremia se define como un sodio sérico >145 mmol/L y se clasifica en:

Grado

Sodio sérico (mmol/L)

Leve

146–149

Moderada

150–169

Grave

≥170

La hipernatremia moderada o grave puede provocar encogimiento cerebral agudo, con ruptura vascular, hemorragia, desmielinización y daño neurológico permanente.

¿Por qué es crítica en pediatría?


  • Bebés y niños pequeños son más vulnerables por:


    • Mayor proporción de pérdidas insensibles.


    • Incapacidad para acceder libremente a líquidos.


    • Dificultad para expresar sed.


  • La hipernatremia crónica (>48 h) puede estar bien compensada a nivel cerebral, siendo asintomática.


Causas de hipernatremia


Por déficit de agua


  • Comunes:


    • Diarrea


    • Pérdidas por estomas


    • Sudoración excesiva / quemaduras


    • Diuresis osmótica (diabetes mellitus, necrosis tubular aguda)


    • Lactancia materna inadecuada


  • Menos comunes:


    • Diabetes insípida (central o nefrogénica)


    • Alteraciones del centro de la sed


    • Pérdidas insensibles aumentadas


Por exceso de sodio


  • Preparación incorrecta de fórmulas


  • Soluciones de rehidratación hiperosmolares


  • Intoxicación con sal (intencional o accidental)


  • Administración médica (NaCl hipertónico, bicarbonato)


  • Hiperaldosteronismo (primario o secundario)


Evaluación clínica


Historia clínica


  • Ingesta de líquidos (detallar tipo y concentración de fórmula)


  • Pérdidas: gastrointestinales, urinarias, cutáneas


  • Enfermedades renales, anomalías cerebrales


  • Medicación: diuréticos, desmopresina, soluciones hipertónicas


Examen físico


  • Hidratación: peso actual vs peso reciente (últimos 14 días)


  • Búsqueda de edemas: periorbitario, genital, sacro


  • Síntomas neurológicos:


    • Iniciales: irritabilidad, vómitos, fiebre, piel pastosa


    • Graves: letargo, convulsiones, coma, hipertonía, reflejos exaltados


Investigaciones


  • Recomendadas si sodio ≥150 mmol/L:


    • Electrolitos completos: Na, K, Cl, Ca, Mg, P, glucosa


    • Gasometría venosa


    • Osmolalidad sérica y urinaria (ideal al inicio)


    • Densidad urinaria (dipstick) si demora en laboratorio


Si albumina <30 g/L, la gasometría puede reflejar mejor la natremia real.

Interpretación osmolalidad:

Resultado

Interpretación

Causa probable

Osm urinaria < osm sérica

Déficit en concentración urinaria

Diabetes insípida, nefropatía

Osm urinaria > osm sérica

Capacidad de concentración preservada

Diarrea, fiebre, exceso de Na

Manejo


Urgencia médica


  • Si hay shock: iniciar reanimación antes de corregir el sodio


  • Si Na ≥170 mmol/L: requiere transferencia a centro terciario


  • Velocidad máxima de corrección: no más de 0.5 mmol/L por hora


Hipernatremia leve (146–149)


  • Corregir causa


  • Repetir sodio en 4–6 h


  • Monitorización ambulatoria si está clínicamente estable


Hipernatremia moderada (150–169)


Si es por déficit de agua:


  • Calcular volumen: mantenimiento + déficit + pérdidas continuas


  • Utilizar NaCl 0.9% con glucosa 5% IV


  • Reemplazar pérdidas continuas (diarrea, vómitos) mL a mL con NaCl 0.9%


  • Agregar potasio una vez se inicie diuresis


Velocidad inicial sugerida (NaCl 0.9% + Glucosa 5%):


Peso (kg)

Tasa inicial (mL/h)

4

22

6

33

10

55

20

90

30

114

40

138

50

160

Estos valores son referenciales. Ajustar según evolución del sodio.

Si es por exceso de sodio:


  • Suspender fuentes de sodio


  • Considerar líquidos hipotónicos (NaCl 0.45%) con asesoramiento experto


  • En casos severos o sobrecarga: considerar diálisis


Monitoreo


  • Peso: diario o cada 6 h según la gravedad


  • Balance hídrico


  • Na sérico: 1–2 h tras inicio de tratamiento, luego cada 4–6 h


  • Signos neurológicos: reevaluar regularmente


Criterios de derivación


Consultar con equipo pediátrico local si:


  • Na ≥150 mmol/L


  • Signos neurológicos presentes


  • No mejora con manejo inicial


Transferir a centro terciario si:


  • Na ≥170 mmol/L


  • Etiología incierta


  • Requiere hipotónicos IV o diálisis


  • Compromiso neurológico


  • Atención más allá de la capacidad del hospital


Criterios de alta


  • Sodio normalizado y estable


  • Causa corregida


  • Tolerancia a la hidratación oral adecuada


  • Plan de seguimiento y educación a los cuidadores

 
 
 

Comentarios


bottom of page