Hiperfosfatemia
- EmergenciasUNO

- 7 ago
- 3 Min. de lectura
MANUAL DE PEDIATRÍA
Aproximadamente el 85% del fosfato corporal se encuentra en los huesos y dientes, un 14% dentro de las células y menos del 1% en el líquido extracelular.
Las necesidades de fosfato dependen del ritmo de crecimiento y de la formación ósea, por lo que son más altas durante la infancia, especialmente en recién nacidos prematuros.
Los términos fosfato sérico y fósforo sérico se utilizan con frecuencia de manera intercambiable. Lo que se mide es la concentración de fósforo en forma de fosfato aniónico (PO₄³⁻) en el plasma.
El equilibrio del fosfato está estrechamente relacionado con la homeostasis del calcio.
La pseudo-hiperfosfatemia puede aparecer por hemólisis ex vivo (fuera del cuerpo), por ejemplo, durante una extracción de sangre dificultosa o por el uso prolongado del torniquete.
Causas de hiperfosfatemia
1. Aumento de la carga exógena de fosfato:
Suplementos de fosfato
Laxantes o enemas que contienen fosfato
Ingesta excesiva de vitamina D
Dieta rica en fosfato (carnes, especialmente vísceras, y lácteos)
2. Aumento de la carga endógena de fosfato o redistribución interna:
Acidosis láctica
Cetoacidosis diabética
Enfermedades oncológicas
Quimioterapia
Síndrome de lisis tumoral
Rabdomiólisis
3. Disminución de la excreción renal de fosfato:
Insuficiencia renal aguda o crónica
Deshidratación
4. Aumento en la reabsorción renal de fosfato:
Hipoparatiroidismo
Deficiencia o resistencia a FGF23 (factor de crecimiento fibroblástico 23)
Uso de bifosfonatos
Hipoparatiroidismo (mencionado dos veces en la fuente original; se mantiene por fidelidad)
Evaluación
Evaluar función renal: diuresis, urea, creatinina y electrolitos séricos
Medir niveles séricos de calcio y albúmina (la hiperfosfatemia grave puede inducir hipocalcemia sintomática)
Identificar y corregir la causa subyacente cuando sea posible
Importante:
Puede ser un hallazgo de laboratorio asintomático
Puede estar asociado a alteración de la función renal
Verificar el momento de la extracción en relación con la administración reciente de fosfato intravenoso
Confirmar si la muestra fue tomada del mismo acceso venoso por donde se administró fosfato
Repetir el análisis si se sospecha hemólisis por dificultad en la toma de muestra
Consultar sobre medicamentos o suplementos que contengan fosfato, incluidos enemas
Signos y síntomas (cuando están presentes)
Aunque muchas veces es asintomática, la hiperfosfatemia puede manifestarse con:
Gastrointestinales: anorexia, náuseas, vómitos
Renales: insuficiencia renal aguda o crónica
Cardíacos: taquicardia, arritmias, cambios en el ECG
Neuromusculares: debilidad o espasmos musculares, hiperreflexia, calcificaciones en tejidos blandos o vasos
Endocrinos: hiperparatiroidismo secundario; la hiperfosfatemia crónica puede producir cambios óseos visibles en radiografías (osteodistrofia)
Manejo
Estudios complementarios
Monitorizar niveles de fosfato sérico con una frecuencia acorde a la gravedad del cuadro y la presencia o no de síntomas
Tratamiento
Tratar la causa subyacente, con el objetivo de normalizar los niveles séricos de fosfato
Control clínico y bioquímico estrecho (fosfato y calcio séricos)
Medidas específicas:
Suspender medicamentos o soluciones intravenosas que contengan fosfato
En casos agudos significativos, estimular la excreción renal de fosfato mediante:
Expansión del volumen extracelular con solución salina al 0,9%
Uso de diuréticos de asa
Precaución: si hay daño renal agudo o crónico, consultar al equipo de nefrología o cuidados intensivos pediátricos
Pacientes con hiperfosfatemia grave o sintomática, especialmente aquellos con lesión renal aguda o crónica, pueden requerir diálisis discutir con equipo de nefrología o UCI pediátrica
En casos crónicos, puede requerirse:
Restricción dietética de fósforo
Uso de agentes quelantes de fosfato como el carbonato de calcio
Consultas y derivaciones
Consultar con equipo pediátrico local si:
El niño presenta síntomas o una alteración significativa en los niveles
Consultar con equipo de nefrología si:
Hay disfunción renal
Considerar derivación si:
El niño está sintomático o requiere monitoreo cercano que no está disponible en el centro actual

Comentarios