Hipercolesterolemia familiar
- EmergenciasUNO
- 21 ago 2024
- 3 Min. de lectura
MANUAL DE EMERGENCIAS 2024
Manejo de la Hipercolesterolemia familiar
El manejo de la hipercolesterolemia familiar (HF) se basa en reducir los niveles de colesterol LDL y prevenir complicaciones cardiovasculares prematuras. Las principales estrategias incluyen:
Lípidos y fármacos modificadores:
Estatinas de alta intensidad: Son el tratamiento de primera línea, con el objetivo de lograr una reducción de al menos un 50% en el colesterol LDL. Ejemplos incluyen atorvastatina y rosuvastatina.
Ezetimiba: Se puede agregar en combinación con estatinas si no se logra la reducción adecuada de LDL.
Inhibidores de PCSK9: Como alirocumab y evolocumab, se utilizan cuando las estatinas y ezetimiba no son suficientes o están contraindicadas.
Acido bempedoico o inclisiran: Otras opciones para pacientes con intolerancia o resistencia a los tratamientos estándar.
Modificación del estilo de vida:
Dieta: Se recomienda una dieta baja en grasas saturadas y trans, con aumento de fibra y grasas saludables.
Ejercicio: Se fomenta la actividad física regular para reducir el riesgo cardiovascular.
Dejar de fumar: Es fundamental debido al riesgo elevado de enfermedad cardíaca en estos pacientes.
Control de peso: La obesidad agrava la dislipidemia y aumenta el riesgo de enfermedad cardiovascular.
Seguimiento y monitoreo:
Evaluación de lípidos: Repetir las pruebas de lípidos cada 2-3 meses después de iniciar el tratamiento para evaluar la respuesta.
Evaluación anual: Incluir revisión de la adherencia al tratamiento, manejo de otros factores de riesgo cardiovascular (presión arterial, diabetes, etc.), y chequeo de posibles efectos secundarios del tratamiento.
Manejo especializado:
Pacientes de alto riesgo: Aquellos con enfermedad coronaria existente o factores de riesgo adicionales deben ser derivados a un especialista.
HF homocigótica: Requiere manejo en centros especializados debido a la gravedad de la condición, incluyendo terapias avanzadas como aféresis de LDL o incluso trasplante hepático.
Diagnóstico
El diagnóstico de la hipercolesterolemia familiar (HF) se basa en la combinación de factores clínicos, bioquímicos y familiares. Los pasos clave incluyen:
Niveles de colesterol:
Se sospecha HF si el colesterol total es mayor de 7.5 mmol/L o si el LDL es mayor de 4.9 mmol/L en adultos. En niños, el colesterol total superior a 6.7 mmol/L es un indicador.
Historia familiar:
La historia de enfermedad coronaria prematura (infarto antes de los 60 años en un familiar de primer grado) es un factor clave para sospechar HF.
Criterios diagnósticos:
Criterios de Simon Broome: Clasifican a los pacientes en posibles o definitivos casos de HF basados en niveles de colesterol, presencia de xantomas tendinosos, y antecedentes familiares.
Red Holandesa de Lípidos (DLCN): Sistema de puntuación que incluye historia clínica, presencia de xantomas, niveles de LDL y hallazgos genéticos.
Pruebas genéticas:
Una vez diagnosticada clínicamente, se deben realizar pruebas genéticas para confirmar el diagnóstico y proceder al rastreo en cascada, lo que implica la evaluación de familiares.
Exclusión de causas secundarias:
Es esencial descartar causas secundarias de hipercolesterolemia, como hipotiroidismo, enfermedades renales o hepáticas, y uso de medicamentos que puedan elevar los lípidos.
Diagnóstico Diferencial
El diagnóstico diferencial de la HF incluye varias dislipidemias hereditarias y condiciones que pueden imitar los hallazgos clínicos de HF:
Hiperlipidemia combinada familiar: Causa elevación tanto de LDL como de VLDL, lo que aumenta el riesgo cardiovascular.
Disbetalipoproteinemia familiar: Esta condición se caracteriza por la acumulación de lipoproteínas ricas en triglicéridos y colesterol, con xantomas palmares o tuberosos.
Sitosterolemia: Trastorno autosómico recesivo que causa una absorción excesiva de esteroles vegetales, produciendo xantomas tendinosos.
Xantomatosis cerebrotendinosa: Trastorno metabólico hereditario que se manifiesta con xantomas en el tendón de Aquiles, déficit cognitivo y síntomas neurológicos.
Causas secundarias de hipercolesterolemia: Hipotiroidismo, síndrome nefrótico, diabetes mal controlada, consumo excesivo de alcohol, y uso de medicamentos como diuréticos tiazídicos o betabloqueantes.
Definición
La hipercolesterolemia familiar (HF) es una enfermedad genética caracterizada por altos niveles de colesterol, especialmente de lipoproteínas de baja densidad (LDL), presentes desde el nacimiento. Esto lleva a un aumento significativo del riesgo de aterosclerosis y enfermedad coronaria prematura.
Se transmite generalmente de forma autosómica dominante, lo que significa que una persona afectada hereda un gen defectuoso de uno de sus padres (heterocigótica). En casos raros, una persona puede heredar el gen defectuoso de ambos padres, lo que resulta en la forma homocigótica de la enfermedad, que es más grave y con un inicio más temprano de complicaciones cardíacas.
Comments