MANUAL DE EMERGENCIAS 2025
La hemorragia subaracnoidea (HSA) es una emergencia médica potencialmente mortal que se caracteriza por el sangrado en el espacio entre el cerebro y la membrana que lo rodea, conocido como espacio subaracnoideo[1][2]. Esta condición representa un desafío significativo tanto para el diagnóstico como para el tratamiento, requiriendo una intervención rápida y multidisciplinaria para mejorar los resultados del paciente.
Síntomas
El síntoma cardinal de la HSA es una cefalea súbita e intensa, frecuentemente descrita por los pacientes como “el peor dolor de cabeza de su vida”[3][4]. Esta cefalea, a menudo referida como “cefalea en trueno”, alcanza su máxima intensidad en cuestión de segundos[1]. Otros síntomas comunes incluyen:
Náuseas y vómitos
Rigidez en el cuello
Fotofobia
Alteraciones en la visión, incluyendo doble visión.
Confusión o disminución del nivel de conciencia
Convulsiones
Signos clínicos
La exploración física puede revelar varios signos clínicos indicativos de HSA:
Disminución del nivel de conciencia o coma
Signos de irritación meníngea, como rigidez nucal.
Déficits neurológicos focales
Hemorragias retinianas (signo de Terson)
Hipertensión arterial
Bradicardia (en casos de aumento de la presión intracraneal)
Exploración
La evaluación inicial debe incluir:
Evaluación del nivel de conciencia utilizando la Escala de Coma de Glasgow.
Examen neurológico completo, incluyendo evaluación de pares craneales y función motora.
Evaluación de signos vitales, con especial atención a la presión arterial y la frecuencia cardíaca.
Examen del fondo de ojo para detectar hemorragias retinianas
Pruebas diagnósticas
El diagnóstico de HSA se basa principalmente en estudios de imagen y análisis del líquido cefalorraquídeo[5]:
Tomografía computarizada (TC) sin contraste: Es la prueba de elección inicial, con una sensibilidad cercana al 100% en las primeras 6 horas[2][5].
Resonancia magnética (RM): Puede ser útil en casos donde la TC es negativa pero persiste la sospecha clínica[5].
Punción lumbar: Se realiza si la TC es negativa pero la sospecha clínica es alta. La presencia de xantocromía en el líquido cefalorraquídeo es diagnóstica[2][5].
Angiografía cerebral: Es el estándar de oro para identificar y caracterizar aneurismas cerebrales[5][6].
Angiografía por TC o RM: Pueden ser alternativas menos invasivas a la angiografía convencional[6].
Manejo de emergencias
El manejo inicial en el departamento de emergencias es crucial y debe incluir[7][8]:
Estabilización del paciente: Asegurar la vía aérea, respiración y circulación.
Control de la presión arterial: Mantenga la presión arterial sistólica por debajo de 160 mmHg para reducir el riesgo de resangrado.
Manejo del dolor: Administración de analgésicos, evitando aquellos que puedan enmascarar el estado neurológico.
Prevención de complicaciones: Iniciar profilaxis anticonvulsiva y considerar la administración de nimodipino para prevenir el vasoespasmo cerebral.
Coordinación con neurocirugía y radiología intervencionista: Para planificar el tratamiento definitivo del aneurisma, ya sea mediante clipaje quirúrgico o embolización endovascular.
Monitorización neurológica continua: Para detectar precozmente signos de deterioro.
La HSA sigue siendo una condición con alta morbimortalidad, con una tasa de mortalidad que puede alcanzar el 50%[7]. El reconocimiento temprano de los síntomas, un diagnóstico rápido y preciso, y un manejo multidisciplinario son fundamentales para mejorar los resultados de los pacientes afectados por esta grave condición neurológica.
Citas
[2] https://www.msdmanuals.com/es/professional/trastornos-neurológicos/accidente-cerebrovascular/hemorragia-subaracnoidea
[3] https://www.msdmanuals.com/es/hogar/breve-información-trastornos-cerebrales-medulares-y-nerviosos/accidente-cerebrovascular-acv/hemorragia-subaracnoidea
[5] https://www.msdmanuals.com/es/hogar/enfermedades-cerebrales-medulares-y-nerviosas/accidente-cerebrovascular-ictus/hemorragia-subaracnoidea
[6] https://www.redaccionmedica.com/recursos-salud/diccionario-enfermedades/hemorragia-subaracnoidea
Comments