Hemorragia Digestiva Inferior
- EmergenciasUNO
- 27 nov 2024
- 2 Min. de lectura
Actualizado: 12 dic 2024
MANUAL DE EMERGENCIAS 2025
La hemorragia digestiva inferior (HDI) se define como la pérdida de sangre originada en el tracto gastrointestinal distal al ángulo de Treitz. Esta condición representa una emergencia médica frecuente que requiere un abordaje diagnóstico y terapéutico oportuno.
SÃntomas
Los sÃntomas más comunes del IDH incluyen:
Hematoquecia (sangre roja brillante en las heces)[4]
Rectorragia (sangrado rectal)[3]
Dolor abdominal[4]
Debilidad y mareos[4]
Palpitaciones[4]
En casos de sangrado masivo, pueden presentarse sÃntomas de shock hipovolémico como confusión y sÃncope[4].
Signos ClÃnicos
Los signos clÃnicos que pueden observarse en pacientes con HDI son:
Taquicardia (frecuencia cardÃaca >100 latidos por minuto)[8]
Hipotensión arterial[3]
Palidez cutáneo-mucosa[1]
Sudoración frÃa[1]
Alteración del estado de conciencia en casos graves[1]
Exploración
La exploración fÃsica debe incluir:
Evaluación del estado hemodinámico[3]
Tacto rectal para verificar la presencia de sangre y sus caracterÃsticas[2]
Inspección anal para descartar hemorroides o fisuras[7]
Auscultación abdominal para evaluar ruidos intestinales[1]
Pruebas Diagnósticas
Las principales pruebas diagnósticas utilizadas en el IDH son:
Análisis de laboratorio:
Hemograma completo[8]
Pruebas de coagulación[8]
Función renal y hepática[8]
Endoscopia:
Colonoscopia (estándar de oro para el IDH)[2][8]
Esofagogastroduodenoscopia (para descartar sangrado alto)[2]
Estudios de imagen:
Angio-TC (para detectar sangrado activo)[8]
ArteriografÃa (en casos de sangrado masivo)[8]
GammagrafÃa con tecnecio-99m (para sangrados de bajo flujo)[3]
Manejo de emergencias
El manejo inicial de la HDI en el servicio de emergencias debe seguir estos pasos:
Evaluación y estabilización hemodinámica:
Canalización de dos vÃas venosas periféricas de gran calibre[8]
Reposición de volumen con cristaloides[8]
Transfusión de hemoderivados si es necesario[3]
Monitorización de signos vitales y diuresis[1]
Colocación de sonda nasogástrica para descartar sangrado alto[7]
Suspensión de la vÃa oral[8]
Corrección de coagulopatÃas si están presentes[3]
Tratamiento especÃfico según la etiologÃa:
Escleroterapia endoscópica para varices[3]
Coagulación por calor o láser para lesiones sangrantes[3]
Embolización arterial selectiva en casos de sangrado masivo[8]
Considerar cirugÃa de urgencia en casos de sangrado persistente o masivo que no responde a otras terapias[5]
Es fundamental recordar que el 80% de las IDH cesan espontáneamente[7]. Sin embargo, la evaluación y el manejo adecuado son cruciales para prevenir complicaciones y reducir la mortalidad, que oscila entre el 2% y el 4%[8].
El abordaje multidisciplinario, involucrando a gastroenterólogos, radiólogos intervencionistas y cirujanos, es esencial para optimizar el manejo de estos pacientes en el servicio de emergencias.
Citas
[2]https://www.niddk.nih.gov/health-information/informacion-de-la-salud/enfermedades-digestivas/sangrado-gastrointestinal/diagnostico
[3] https://www.elsevier.es/es-revista-medicina-integral-63-articulo-la-hemorragia-digestiva-aguda-10021655
