MANUAL DE EMERGENCIAS 2025
La hemoptisis se define como la expectoración de sangre proveniente del árbol traqueobronquial[1][2]. Este síntoma puede variar desde la presencia de estrías sanguinolentas en el esputo hasta una hemorragia masiva que amenaza la vida del paciente. Su etiología es diversa, incluyendo causas infecciosas, neoplásicas y vasculares, entre otras[4].
Síntomas
Los pacientes con hemoptisis suelen presentar:
Tos con expectoración sanguinolenta
Disnea, especialmente en casos de sangrado abundante
Dolor torácico
Fiebre, en casos de origen infeccioso
Sudoración nocturna y pérdida de peso, si la causa subyacente es tuberculosis o cáncer[3]
Es crucial diferenciar la hemoptisis de otras condiciones como la hematemesis o la epistaxis. La sangre expectorada en la hemoptisis suele ser roja brillante y espumosa, a diferencia de la sangre proveniente del tracto digestivo, que tiende a ser oscura y puede contener restos alimentarios[2].
Signos Clínicos
Durante la evaluación clínica, se pueden observar:
Taquipnea
Taquicardia
Hipotensión en casos de sangrado masivo.
Cianosis
Disminución de los ruidos respiratorios en el área afectada.
Signos de dificultad respiratoria[3][4]
Exploración
La exploración física debe ser minuciosa e incluir:
Evaluación de la vía aérea superior para descartar origen supraglótico del sangrado
Auscultación pulmonar para detectar ruidos adventicios.
Examen cardiovascular para valorar signos de insuficiencia cardiaca
Inspección de extremidades inferiores en busca de edema o signos de trombosis venosa profunda[1][3]
Pruebas Diagnósticas
Las pruebas complementarias son fundamentales para el diagnóstico etiológico y la evaluación de la gravedad:
Analítica sanguínea: hemograma, coagulación, función renal y hepática.
Radiografía de tórax posteroanterior y lateral.
Tomografía computarizada (TC) de tórax, preferiblemente angio-TC
Broncoscopia: esencial para localizar el origen del sangrado y obtener muestras para estudio
Gasometría arterial en casos de sospecha de insuficiencia respiratoria
Electrocardiograma para descartar origen cardíaco o tromboembolismo pulmonar[4][5][6]
Manejo de emergencias
El abordaje inicial en urgencias debe seguir estos pasos:
Evaluación de la vía aérea, respiración y circulación (ABC)
Oxigenoterapia y soporte ventilatorio si es necesario
Canalización de vía venosa periférica y reposición de volumen en caso de inestabilidad hemodinámica
Posición en decúbito lateral sobre el lado del sangrado, si se conoce
Administración de antitusígenos para reducir el esfuerzo de la tos
En casos de hemoptisis masiva, considerar la intubación orotraqueal selectiva del pulmón no afectado
Solicitud urgente de pruebas complementarias básicas
Valoración por neumología para posible broncoscopia urgente
En casos de hemoptisis amenazante, considere la embolización arterial bronquial como tratamiento de elección[7][8]
La hemoptisis representa un desafío diagnóstico y terapéutico que requiere un abordaje multidisciplinar. La rápida identificación de la causa subyacente y la implementación de medidas terapéuticas adecuadas son cruciales para mejorar los pronósticos de estos pacientes.
Citas
[3] https://www.msdmanuals.com/es-ec/professional/trastornos-pulmonares/síntomas-de-los-trastornos-pulmonares/hemoptisis
[4] https://www.ramr.org/articulos/volumen_23_numero_3/articulos_originales/articulos_originales_hemoptisis_diagnostico_y_estrategias_de_tratamiento_en_un_hospital_de_tercer_nivel.php
[6] https://www.archbronconeumol.org/es-diagnostico-tratamiento-hemoptisis-articulo-S0300289616000090
Comentarios