top of page

Guía de uso de antimicrobianos en el período neonatal

MANUAL DE PEDIATRÍA



La sepsis en el periodo neonatal causa una morbilidad significativa, con una tasa de mortalidad de hasta el 20% en países de altos ingresos. La mortalidad es inversamente proporcional a la edad gestacional.


La sepsis neonatal se clasifica en:


  • Sepsis de inicio temprano (EOS): <48 horas de vida. Generalmente causada por microorganismos del tracto genital materno, siendo los más frecuentes Streptococcus del grupo B (GBS) y Escherichia coli. El GBS es más común en recién nacidos a término y E. coli en prematuros.


  • Sepsis de inicio tardío (LOS): >48 horas de vida. Usualmente adquirida en la comunidad o en el hospital.


Ambos tipos son más frecuentes en prematuros y recién nacidos de muy bajo peso (<1500 g).


Se debe considerar el virus del herpes simple (HSV) como posible agente causal, con un umbral muy bajo para iniciar aciclovir empírico. En grupos específicos, también considerar Listeria monocytogenes y especies de Candida.


El uso innecesario, de amplio espectro o prolongado de antibióticos en neonatos puede tener consecuencias negativas y contribuir a la resistencia antimicrobiana. Esta guía busca minimizar estos daños mediante recomendaciones cuidadosas sobre la elección y duración de la terapia.


Manejo


Investigaciones iniciales


  • Hemograma completo, PCR o procalcitonina.


  • Hemocultivo periférico y de todos los lúmenes de accesos venosos centrales. Volumen mínimo = 0,5 mL (preferible 1 mL si <1,5 kg) o 1,5 mL (1,5–5 kg). Minimizar contaminación.


  • Punción lumbar: especialmente en LOS. En EOS, la meningitis es menos frecuente (1–2%), realizar LP solo si alta sospecha clínica (corioamnionitis materna, rotura prematura de membranas, signos neurológicos, hemocultivo positivo).


  • Radiografía de tórax si se sospecha infección respiratoria (no necesaria si el cuadro es claramente bronquiolitis).


Principios de tratamiento


  • Iniciar antibióticos dentro de la primera hora tras decidir el tratamiento.


  • Ajustar la terapia según resultados microbiológicos.


  • Considerar retiro de catéter central en sepsis confirmada.


  • En sepsis fulminante, solicitar valoración urgente de infectología para ampliar cobertura.


Tratamiento empírico inicial


Sepsis de inicio temprano (<48 h)


Meningitis no sospechada / LCR normal:


  • Benzilpenicilina + Gentamicina.


  • Suspender a las 36 h si cultivos negativos y RN asintomático.


  • Añadir aciclovir si sospecha de HSV.


Meningitis sospechada / LCR anormal:


  • Benzilpenicilina + cefalosporina de 3ª generación.


Sepsis de inicio tardío (>48 h)


Meningitis no sospechada / LCR normal:


  • Cefazolina + Gentamicina.


  • Suspender a las 36 h si cultivos negativos y RN asintomático (puede suspender antes si se identifica otra causa).


  • Añadir benzilpenicilina si sospecha de Listeria.


  • Usar vancomicina en lugar de cefazolina si hay factores de riesgo de MRSA.


  • Añadir aciclovir si sospecha de HSV.


  • Añadir anfotericina liposomal si sospecha de infección fúngica (continuar empírico 72 h hasta resultado de cultivos).


Meningitis sospechada / LCR anormal:


  • Benzilpenicilina + cefalosporina de 3ª generación.


Tratamiento dirigido según foco

Infección

Microorganismo

Antibiótico IV dirigido

Duración

Bacteriemia

GBS

Benzilpenicilina

7 días


E. coli

Cefalosporina 3ª generación

10 días


Staphylococcus coagulasa negativo

Vancomicina

5 días o 48 h tras retirar CVC

Meningitis

GBS

Benzilpenicilina

14 días


E. coli

Cefalosporina 3ª generación

21 días


Listeria monocytogenes

Amoxicilina

21 días


Cultivo negativo, LCR anormal

Cefalosporina 3ª generación

14 días


HSV

Aciclovir

21 días

Infección intraabdominal (ej. enterocolitis necrosante)

Coliformes, anaerobios, Enterococcus spp.

Amoxicilina + Gentamicina + Metronidazol

7–10 días

ITU

E. coli, Proteus, Klebsiella, Enterococcus

Benzilpenicilina + Gentamicina

No complicada: 3 IV + 4 VO / Bacteriémica: 7 IV + 3 VO

Neumonía

S. pneumoniae, H. influenzae, S. aureus, Gram negativos

Cefalosporina 3ª generación (o cefazolina + gentamicina)

7 días

Celulitis / infección de herida

S. aureus, S. pyogenes

Cefazolina

5–7 días (cambio a VO a las 72 h si mejora)


Profilaxis antibiótica


Fúngica:


  • Nistatina en todos los <1500 g hasta alcanzar ≥1500 g.


ITU:


  • Trimetoprima, suspender si no por vía oral. Evaluar caso a caso con nefrología o urología.


Profilaxis quirúrgica


  • Cefazolina 1 h antes de la cirugía.


  • Añadir metronidazol si riesgo de contaminación abdominal o pélvica.


  • Generalmente no continuar >24 h postoperatorio.

 
 
 

Comentarios


bottom of page