Guía de manejo de Fluidos por sonda nasogástrica
- EmergenciasUNO

- 5 ago
- 5 Min. de lectura
MANUAL DE PEDIATRÍA
Fluídos por Sonda Nasogástrica
La hidratación por sonda nasogástrica (SNG) es un método seguro y eficaz para mantener la hidratación y corregir la deshidratación en la mayoría de los niños. Suele ser bien tolerado, especialmente en preescolares.
Ventajas frente a los líquidos intravenosos:
Menor riesgo de alteraciones electrolíticas
Recuperación más rápida en cuadros como gastroenteritis
Posibilidad de administrar líquidos nutricionales como leche materna extraída o fórmula
Nota: Los recién nacidos tienen requerimientos específicos que no están cubiertos por esta guía. Esta guía se aplica solamente a líquidos de rehidratación o mantenimiento por períodos cortos. Para alimentación por sonda a largo plazo, consultar con un especialista.
Evaluación
Indicaciones para el uso de SNG:
Rehidratación en el contexto de pérdidas gastrointestinales o ingesta insuficiente prolongada (ver guía de Deshidratación)
Hidratación de mantenimiento cuando una enfermedad aguda impide la ingesta habitual (ej. bronquiolitis, gingivoestomatitis, infecciones virales)
Reposición de pérdidas continuas
Contraindicaciones:
Paciente con indicación de “nada por boca” o en ayuno
Estado de shock
Posible obstrucción intestinal (vómito biliar, distensión abdominal grave, íleo)
Estado de conciencia alterado o condición crítica
Trauma facial o sospecha de fractura de base de cráneo
Signos de Alarma – Requieren valoración por un médico senior:
Lactantes <6 meses
Deshidratación severa, alteraciones electrolíticas o hipoglucemia
Alto riesgo de secreción aumentada de ADH (enfermedades agudas del SNC o pulmonares)
Patologías gastrointestinales crónicas (ej. intestino corto)
Condiciones que requieren manejo especializado (diabetes, cardiopatías, trastornos metabólicos o renales)
Anomalías craneofaciales
Manejo
Estudios Diagnósticos
Generalmente no se requieren estudios, salvo que estén indicados por la enfermedad de base.En lactantes o niños con pérdidas importantes o si la hidratación por SNG continúa más allá de las 4–6 horas iniciales, considerar monitorear glucosa y electrolitos.Atención: Las soluciones de rehidratación oral (SRO como Gastrolyte™, HYDRAlyte™, Pedialyte™) son hipotónicas, y ocasionalmente pueden inducir hiponatremia.
Tratamiento
1. Colocación de la SNG
(Seguir el protocolo de enfermería correspondiente)
Confirmar posición con aspirado gástrico ácido (pH 1–5).
No utilizar la sonda si no se obtiene aspirado ácido.
Solo solicitar radiografía si hay dudas sobre la colocación.
2. Elección del líquido
Rehidratación:
Se debe usar SRO para todos los niños mayores de 1 mes.
Diferencias entre productos (sabor, composición) no son clínicamente significativas.
Mantenimiento:
Lactantes alimentados con leche pueden retomar su alimentación habitual (leche materna o fórmula) una vez rehidratados, ya sea por boca o SNG.
Suspender fortificantes o fórmulas concentradas durante enfermedad gastrointestinal (mayor carga osmótica puede empeorar la diarrea).
En otras enfermedades, continuar fortificación solo bajo supervisión por riesgo de alteraciones electrolíticas.
Niños mayores deben retomar nutrición adecuada a su edad lo antes posible. La SRO puede utilizarse como mantenimiento temporal si no toleran la vía oral.
Si se requieren líquidos especializados o alimentación enteral prolongada, consultar con nutrición o equipo correspondiente.
3. Cálculo del volumen y velocidad de infusión
Restricción de líquidos:
Usar 2/3 del mantenimiento en la mayoría de los niños enfermos, especialmente en infecciones respiratorias o del SNC.
Mantenimiento completo:
Puede indicarse si el niño no bebe adecuadamente (ej. infecciones virales agudas) o en fase de mantenimiento post gastroenteritis.
Regla “4-2-1” para mantenimiento:
Peso (kg) | Mantenimiento diario completo (mL/día) | mL/hora |
3–10 | 100 x peso | 4 x peso |
10–20 | 1000 + 50 x (peso - 10) | 40 + 2 x (peso - 10) |
20–60 | 1500 + 20 x (peso - 20) | 60 + 1 x (peso - 20) |
>60 | Máximo 2400 mL/día | 100 mL/hora |
Importante: Los bebés sanos necesitan volúmenes mayores (150–200 mL/kg/día) para nutrición y crecimiento, pero estos volúmenes NO deben usarse como base para prescripción en niños enfermos.
4. Reposición de déficit según evaluación
Administración:
Los líquidos por SNG pueden administrarse en forma continua (rápida o lenta) o en bolos, según el contexto clínico.
Alimentación continua: útil si hay dificultad respiratoria, vómitos o diarrea.
Alimentación en bolos: tolerada en muchas situaciones (ej. cada 3 h en bronquiolitis leve a moderada o en recuperación).
Lactancia materna: puede continuar tanto en rehidratación rápida como lenta.
Rehidratación Nasogástrica Rápida
Indicada para corregir deshidratación moderada en enfermedades comunes (ej. gastroenteritis) para facilitar el alta precoz.
NO indicada si:
Deshidratación por enfermedades respiratorias o SNC
Alteraciones electrolíticas significativas
Edad <6 meses
Dolor abdominal o comorbilidades importantes
Dosis: SRO a 10–25 mL/kg/h por 4 horas
Tabla de dosis horaria para rehidratación rápida:
Peso | 10 mL/kg/h | 25 mL/kg/h | Tiempo total |
7 kg | 70 mL/h | 175 mL/h | 4 horas |
8 kg | 80 mL/h | 200 mL/h | 4 horas |
9 kg | 90 mL/h | 225 mL/h | 4 horas |
10 kg | 100 mL/h | 250 mL/h | 4 horas |
12 kg | 120 mL/h | 300 mL/h | 4 horas |
14 kg | 140 mL/h | 300 mL/h* | 4–4.5 horas |
16 kg | 160 mL/h | 300 mL/h* | 4–5.5 horas |
18 kg | 180 mL/h | 300 mL/h* | 4–6 horas |
20 kg | 200 mL/h | 300 mL/h* | 4–6.5 horas |
* Máx. velocidad de muchas bombas NG es 300 mL/h. Si se necesita más, dividir volumen deseado entre 300 mL y prolongar el tiempo.
Rehidratación Nasogástrica Lenta
Indicada cuando no es apropiado usar volúmenes altos o rápidos.En las primeras 24 h:
Reponer el 5% del déficit en las primeras 6 h
Si se requiere soporte adicional, dar volumen de mantenimiento en las siguientes 18 h
Tabla de velocidad para rehidratación lenta (5% + mantenimiento):
Peso | 0–6 h (mL/h) | 7–24 h (mL/h) |
3 kg | 25 | 15 |
4 kg | 35 | 20 |
5 kg | 40 | 25 |
6 kg | 50 | 30 |
7 kg | 60 | 40 |
8 kg | 70 | 45 |
9 kg | 75 | 50 |
10 kg | 85 | 55 |
12 kg | 100 | 60 |
15 kg | 125 | 70 |
20 kg | 165 | 80 |
30 kg | 250 | 95 |
Posterior a la Rehidratación
Retomar rápidamente líquidos y nutrición adecuados a la edad.
Continuar lactancia materna.
No es necesario reintroducir la leche de forma progresiva ni diluirla.
No suele requerirse restricción dietética.
Si hay aumento de diarrea tras consumir lactosa o fructosa, considerar 1–2 semanas de leche sin lactosa y evitar frutas/jugos.
Reposición de pérdidas continuas
Además del mantenimiento, evaluar pérdidas por diarrea, vómitos o drenajes.
Reponer mL por mL con SRO.
Puede calcularse por hora previa o en períodos de 4 horas.Ej: 200 mL de diarrea en 4 h reponer con 50 mL/h durante las próximas 4 h.
5. Balance hídrico
Evaluar hidratación al menos una vez al día.
Pesos diarios (comenzar desde el inicio del tratamiento).
Registrar ingresos y egresos (incluyendo diuresis) cada 12 horas como mínimo.
Si hay vómitos, disminuir temporalmente la velocidad. Considerar ondansetrón si ≥6 meses.
Si persiste dolor abdominal o vómitos, solicitar evaluación médica superior.
Consultar con equipo pediátrico local cuando:
Hay deshidratación severa
Alteraciones de electrolitos o glucosa
Considerar traslado si:
Se requiere un nivel de atención superior al disponible en el hospital local
Para emergencias o traslados a UCI pediátrica/neonatal, consultar con servicios de traslado.
Volúmenes estándar de líquidos enterales para nutrición y crecimiento (NO usar como referencia en niños enfermos):
Edad (meses) | mL/kg/día |
0–3 | 150–200 |
4–6 | 130–150 |
7–9 | 120–150 |
10–12 | 90–100 |

Comentarios