Guía de Manejo de Fluidos Intravenosos en Pediatría
- EmergenciasUNO

- 5 ago
- 5 Min. de lectura
MANUAL DE PEDIATRÍA
Esta guía está dirigida a niños desde 1 mes hasta los 18 años que no pueden recibir líquidos por vía enteral. Siempre que sea posible, se debe preferir la hidratación por vía enteral.
Se recomienda usar soluciones intravenosas con concentraciones de sodio similares al plasma.
El uso seguro de líquidos IV en niños requiere una prescripción cuidadosa y monitoreo estrecho.
Consulte el diagrama de flujo que describe el enfoque para una prescripción segura de fluidos intravenosos.
Verifique la compatibilidad de los líquidos intravenosos con cualquier medicamento intravenoso administrado simultáneamente.
Evaluación
Signos de alarma
Sodio sérico anormal <135 mmol/L o >145 mmol/L (o un cambio significativo >0.5 mmol/L/h en una medición repetida): ver hiponatremia o hipernatremia y notificar al médico de mayor rango.
Sospecha de aumento en la secreción de hormona antidiurética (ADH), especialmente en enfermedades agudas del sistema nervioso central o pulmonares, aunque cualquier niño enfermo corre riesgo.
Patología gastrointestinal importante como síndrome de intestino corto.
Necesidad de resucitación con más de 20 mL/kg de líquidos.
Situaciones que requieren manejo especializado de fluidos.
Examen físico
Estado de hidratación
Evaluar signos de deshidratación.
Evaluar signos de sobrecarga de líquidos, incluyendo edema (periorbitario, genital, sacro, periférico), especialmente en niños que ya reciben líquidos intravenosos.
Peso
Todo niño que reciba líquidos intravenosos debe ser pesado al inicio del tratamiento y luego, al menos, una vez al día.
Niños con deshidratación severa o pérdidas continuas requieren pesajes más frecuentes.
Manejo
Estudios a solicitar
Electrolitos séricos y glucosa
Deben medirse antes de iniciar líquidos IV y al menos cada 24 horas si se administran a más del 50% de las necesidades de mantenimiento.
En niños más comprometidos o con pérdidas importantes o alteraciones electrolíticas, controlar a las 4–6 horas de iniciado el tratamiento y luego según evolución clínica.
Balance hídrico
El peso repetido es la mejor medida del estado de hidratación.
Registrar ingresos, egresos y pérdidas (incluyendo diuresis), con subtotales cada 12 horas como mínimo.
Tratamiento
Líquidos para resucitación
Para el tratamiento del shock, ver: Atención del niño gravemente enfermo.
Administrar un bolo de 10–20 mL/kg de cloruro de sodio al 0.9% lo más rápido posible y reevaluar para determinar si se requiere más volumen.
No incluir este volumen en los cálculos posteriores.
Según criterio médico especializado, puede usarse Plasma-Lyte 148, Hartmann, glóbulos rojos o albúmina.
Rehidratación
Para restaurar la hidratación, primero se debe estimar el grado de deshidratación. En casos leves o moderados, se prefiere la vía enteral (oral o sonda nasogástrica). En deshidratación severa o si no tolera la vía enteral, se requerirá hidratación intravenosa.
Cálculo de requerimientos de líquidos
Fórmula general:
Requerimiento total = Mantenimiento + Reposición del déficit + Reposición de pérdidas continuas
Déficit hídrico:
Más exacto:Déficit (mL) = (peso previo - peso actual) x 1000
Si no se conoce el peso previo:Déficit (mL) = peso (kg) x % deshidratación x 10
Reposición del déficit:
En deshidratación ≤5%, reponer en las primeras 24 h.
En deshidratación >5%, reponer más lentamente: 5% en primeras 24 h y el resto en las siguientes 24 h.
Evaluar clínicamente de forma regular.
Si hay alteraciones electrolíticas, consultar al médico de mayor rango y considerar una reposición más lenta.
Pérdidas continuas
Deben medirse y reponerse si es clínicamente necesario, usando los volúmenes perdidos por hora (si son significativos) o cada 4 horas.
Las pérdidas gastrointestinales suelen reponerse con cloruro de sodio al 0.9% + cloruro de potasio 20 mmol/L.
Líquidos de mantenimiento
La siguiente tabla puede usarse como punto de partida para niños sanos. En niños enfermos, se deben ajustar las tasas.
Peso (kg) | Volumen diario completo (mL/día) | Tasa (mL/h) |
3–10 | 100 x peso | 4 x peso |
10–20 | 1000 + 50 x (peso - 10) | 40 + 2 x (peso - 10) |
20–60 | 1500 + 20 x (peso - 20) | 60 + 1 x (peso - 20) |
>60 | Máx. 2400 mL/día | 100 mL/hora |
Aplica a todas las edades, incluyendo lactantes.
Los bebés requieren más volumen por vía enteral (150–180 mL/kg/día) por necesidades nutricionales, pero este volumen no se debe usar para calcular fluidos intravenosos.
En lactantes, calcular con base en agua requerida: 100 mL/kg/día hasta 10 kg, luego ajustar clínicamente (ej. restringir a 2/3 mantenimiento).
Restricción de líquidos
Usar 2/3 de la tasa de mantenimiento en la mayoría de los niños enfermos que no estén deshidratados, debido al riesgo de secreción aumentada de ADH y desarrollar sobrecarga hídrica o hiponatremia.
Alto riesgo de secreción excesiva de ADH:
Enfermedades agudas del SNC (meningitis, tumores, trauma craneal)
Enfermedades pulmonares (neumonía, bronquiolitis, ventilación mecánica)
Postoperatorio y trauma
Tabla de tasas de mantenimiento vs 2/3 mantenimiento:
Peso (kg) | Mantenimiento completo (mL/h) | 2/3 mantenimiento (mL/h) |
5 | 20 | 13 |
10 | 40 | 27 |
15 | 50 | 33 |
20 | 60 | 40 |
25 | 65 | 43 |
30 | 70 | 47 |
35 | 75 | 50 |
40 | 80 | 53 |
45 | 85 | 57 |
50 | 90 | 60 |
55 | 95 | 63 |
≥60 | 100 | 67 |
Selección del tipo de líquido
Fluido de elección para mantenimiento:
Cloruro de sodio 0.9% con glucosa al 5%
Otras opciones:
Plasma-Lyte 148 con glucosa 5% (incluye 5 mmol/L de potasio) – disponible en centros terciarios.
Hartmann con glucosa 5%
Niños sin otra fuente de glucosa deben recibir glucosa en líquidos de mantenimiento.
Fluidos con alta concentración de glucosa
Glucosa 10% (+/- sodio adicional) se usa en neonatos o trastornos metabólicos.
Preparar con precaución. Idealmente, usar bolsas premezcladas.
Glucosa 15–20%: solo en neonatos o pacientes metabólicos; preferentemente por vía central.
Glucosa >20% solo en UCI bajo supervisión médica estricta.
Inclusión de potasio en líquidos
Solo después de confirmar electrolitos y función renal normales.
Usar bolsas premezcladas con potasio (20 mmol/L es la concentración estándar).
Evitar agregar concentrados manualmente, salvo necesidad clínica justificada.
Fluidos no estándar
Solo deben prescribirse con una indicación clara y supervisión médica.
Evitar fluidos hipotónicos (sodio <125 mmol/L), asociados a hiponatremia.
No usar:
Glucosa 4% con cloruro de sodio 0.18%
Cloruro de sodio 0.45%: uso muy limitado, requiere autorización médica.
Consultar con pediatría cuando:
No se tiene certeza del tipo o volumen de fluido a administrar
Hay alteraciones electrolíticas
Se utilizan fluidos no estándar
Hay comorbilidades significativas
Se requiere resucitación >20 mL/kg
Considerar derivación si:
Alteraciones severas de electrolitos o glucosa
Shock que requiere ≥40 mL/kg en bolos IV
Requiere cuidados fuera del alcance del hospital local
Abordaje para la prescripción de líquidos intravenosos
Ejemplo práctico
Lactante con gastroenteritis severa, no tolera vía enteral. Pesa actualmente 9 kg, su peso previo era 10 kg. Deshidratación estimada en 10%.
Déficit = (10 - 9) x 1000 = 1000 mL
Reposición:
Primeras 24 h: 500 mL → 20.5 mL/h
Siguientes 24 h: otros 500 mL si es necesario → 20.5 mL/h
Mantenimiento:
4 x 10 kg = 40 mL/h
Total inicial:
40 + 20.5 = 60.5 mL/h
Reevaluar a las 6 horas.
Contenido electrolítico de líquidos IV
Solución | Na (mmol/L) | Cl (mmol/L) | K (mmol/L) | Ca | Lactato | Mg | Acetato | Gluconato | Glucosa (%) | Osmol (mOsm/L) |
Plasma humano normal | 135–145 | 96–106 | 3.5–5.0 | 2.1–2.6 | 0.5–1.8 | 0.7–1.2 | 0 | – | 3.5–8.0 | 275–295 |
NaCl 0.9% | 154 | 154 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 308 |
NaCl 0.9% + glucosa 5% | 154 | 154 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 5 | 586 |
NaCl 0.9% + glucosa 5% + K 20 mmol/L | 154 | 174 | 20 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 5 | 626 |
Plasma-Lyte 148 + glucosa 5% | 140 | 98 | 5 | 0 | 0 | 1.5 | 27 | 23 | 5 | 584 |
Hartmann | 130 | 110 | 5 | 2 | 30 | 0 | 0 | 0 | 0 | 274 |
NaCl 0.45% + glucosa 5% | 77 | 77 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 5 | 428 |
Nota: No se recomiendan fluidos con Na <125 mmol/L para uso rutinario.
Cómo preparar glucosa al 10% desde una bolsa de 5%
Retire 120 mL de una bolsa de 1 L de glucosa al 5% (que tiene un sobrellenado promedio de 1035 mL).
Agregue 110 mL de glucosa al 50%.
Resultado: 100 g de glucosa en 1025 mL (~10% glucosa).

Comentarios