top of page

Gingivoestomatitis por VHS

MANUAL DE PEDIATRÍA



La infección primaria por Virus Herpes Simple tipo 1 (HSV-1) en niños suele ser asintomática o presentarse con síntomas inespecíficos. La gingivoestomatitis herpética es la manifestación clínica específica más común, ocurriendo en el 15-30% de los casos.


La reactivación puede producirse por fiebre, trauma, estrés o inmunosupresión.Complicaciones posibles: eccema herpético, panadizo herpético (frecuente en niños que se chupan el dedo), adherencias labiales, y sobreinfecciones bacterianas.


Evaluación


Historia clínica


  • El cuadro se desarrolla aproximadamente una semana después del contacto con una persona infectada (que puede ser asintomática).


  • Suele iniciar con un pródromo de fiebre, disminución del apetito, malestar general, insomnio y cefalea.


  • Las lesiones suelen sanar en 10-14 días, aunque pueden prolongarse hasta 3 semanas en casos graves.


  • Rechazo a la ingesta por dolor riesgo de deshidratación (la complicación más frecuente).


  • En caso de letargo, somnolencia, signos neurológicos focales o alteración del comportamiento, considerar encefalitis por HSV.


  • Otras complicaciones poco frecuentes: esofagitis, epiglotitis, neumonitis y queratitis.


Examen físico


  • Lesiones vesiculosas que afectan:


    • Mucosa bucal


    • Lengua


    • Encías


    • Paladar duro


    • Faringe


    • Labios y piel perioral


  • Las vesículas pueden sangrar, romperse y formar costras de color negro.


  • Presencia posible de adenopatías submandibulares o cervicales.


  • Evaluar signos de complicaciones oculares o neurológicas.


  • Evaluar el estado de hidratación (ver sección de deshidratación).


Diagnóstico diferencial


  • Enfermedad mano-pie-boca


  • Eccema herpético facial


  • Estomatitis aftosa


  • Síndrome de Stevens-Johnson


  • Síndrome de Behçet


Manejo


Diagnóstico


  • El diagnóstico suele ser clínico.


  • Se puede realizar PCR de lesiones (hisopo con punta de dacrón) en casos inmunocomprometidos o cuando sea necesario confirmar.


Tratamiento


1. Manejo sintomático


  • Analgésicos: paracetamol o ibuprofeno.


  • Anestésicos tópicos: lidocaína viscosa o gel al 2%.


  • En casos graves, puede ser necesario opioides orales en un entorno hospitalario.


Hidratación


  • Es clave evitar la deshidratación:


    • En casos leves, puede darse el alta con seguimiento ambulatorio.


    • Si hay deshidratación moderada: ofrecer solución de rehidratación oral (SRO) a 10–20 mL/kg durante 1 hora, tras administrar analgesia.


    • Si no se tolera la vía oral: hidratación por sonda nasogástrica o vía intravenosa.


Tratamiento antiviral


  • En niños inmunocomprometidos:


    • Aciclovir IV 10 mg/kg cada 8 h hasta que no aparezcan nuevas lesiones.


  • En niños inmunocompetentes:


    • Generalmente no requiere antivirales, pero si hay dolor severo o riesgo de deshidratación y el inicio del cuadro fue hace menos de 72 horas, puede considerarse aciclovir oral 10 mg/kg (máx. 400 mg), 5 veces al día, hasta que no haya nuevas lesiones.


  • No usar aciclovir tópico (ineficaz).


Otras medidas


  • Usar crema barrera (ej. vaselina) para evitar adherencias labiales.


  • Exclusión escolar si el niño no puede controlar la salivación o las secreciones orales.


Derivación y seguimiento


Consultar al equipo de pediatría local si:


  • No puede mantener hidratación oral


  • Niño inmunocomprometido


  • Complicaciones como encefalitis, queratitis, neumonitis, eccema herpético


  • Necesidad de iniciar aciclovir IV


Considerar traslado si:


  • El niño requiere cuidados superiores a los disponibles localmente


Alta médica cuando:


  • El niño puede mantener una hidratación adecuada


  • No hay signos de complicaciones


  • Se ha coordinado seguimiento (ej. con pediatra o médico de cabecera)

 
 
 

Comentarios


bottom of page