top of page

Ginecología del Adolescente – Sangrado Menstrual Abundante

MANUAL DE PEDIATRÍA



Pérdida menstrual normal


  • Cambios de toalla/tampón cada ≥3 horas


  • Rara vez hay pérdidas nocturnas


  • Menos de 21 toallas o tampones por ciclo


Sangrado menstrual excesivo: se define por cualquiera de los siguientes criterios:


  • Duración >7 días o >80 mL de pérdida


  • Necesidad de cambiar una toalla/tampón súper más de cada 2 horas


  • Produce anemia sintomática


  • Interfiere con las actividades diarias


Los ciclos menstruales suelen ser irregulares y anovulatorios en los primeros años tras la menarquia. El tiempo necesario para establecer ciclos ovulatorios regulares aumenta si la menarquia ocurre a mayor edad.


El sangrado uterino anovulatorio es un sangrado uterino excesivo, no cíclico, asociado a la inmadurez del eje hipotálamo-hipófiso-ovárico (sin lesiones uterinas estructurales ni enfermedad sistémica).


Causas


  • Embarazo: aborto espontáneo, embarazo ectópico, enfermedad trofoblástica gestacional


  • Endocrinas: sangrado anovulatorio, disfunción tiroidea, síndrome de ovario poliquístico (SOP)


  • Hematológicas: enfermedad de von Willebrand, trastornos de la función plaquetaria, trombocitopenia, otros trastornos de la coagulación


  • Fármacos: anticonceptivos hormonales, anticoagulantes


  • Otras: trauma, infección, cáncer, causas estructurales (raro en adolescencia), sangrado gastrointestinal


Evaluación


Signos de alarma en rojo


Historia clínica


  • Historia menstrual: edad de menarquia, fecha de última menstruación, frecuencia, duración, cantidad de sangrado, dolor, sangrado tipo "inundación", coágulos grandes (>2 cm), frecuencia de cambio de toalla/tampón


  • Impacto en la vida diaria: faltas al colegio, deportes, actividades sociales


  • Historia sexual y anticoncepción


  • Síntomas de:


    • Anemia: mareo, disnea, fatiga


    • Trastornos de sangrado: epistaxis, encías sangrantes, hematomas fáciles


  • Antecedentes médicos: coagulopatías, trastornos plaquetarios, quistes hemorrágicos recurrentes, enfermedades crónicas


  • Evaluación psicosocial del adolescente (HEADSS)


Examen físico


  • Signos vitales: hipotensión, taquicardia


  • Piel: palidez, petequias, hematomas


  • Abdomen: dolor, masa pélvica


  • Signos secundarios de SOP: acné, hirsutismo, aumento de peso


  • Examen vaginal: rara vez indicado en adolescentes; discutir con un clínico sénior. Si es necesario, realizar solo una vez.


Evaluación de la severidad

Severidad

Características

Leve

Flujo ligeramente aumentado con hemoglobina normal

Moderada

Sangrado prolongado o frecuente (cada 1–3 semanas), flujo moderado a abundante, hemoglobina ≥100 g/L

Grave

Sangrado abundante con hemoglobina <100 g/L y/o inestabilidad hemodinámica


Manejo


Estudios


  • Hemograma completo (FBE)


  • Grupo sanguíneo y prueba de anticuerpos (si sangrado severo)


  • Ferritina


  • Pruebas de coagulación


  • TSH


  • βhCG en orina o sangre (con consentimiento)


  • Ecografía pélvica si el sangrado se acompaña de dolor o masa palpable.


  • Si se sospecha trastorno hemorrágico: ensayo de función plaquetaria (PFA 100) y tamizaje para enfermedad de von Willebrand (no realizar durante sangrado agudo o tras uso reciente de AINEs)


Tratamiento


(Dirigido a la causa subyacente. En sangrado anovulatorio, el objetivo es estabilizar el endometrio: estrógeno para hemostasia inicial y progestágenos para estabilidad prolongada).


Por severidad


Severidad

Tratamiento

Leve

- Reasegurar y observar


- AINES regulares y/o ácido tranexámico durante la menstruación

Moderada

- Ácido tranexámico durante la menstruación


- Terapia hormonal:


 • Anticonceptivos orales combinados (estrógeno-progestina)***


 • Terapia hormonal oral solo con progestágeno

Grave

- Vía venosa periférica


- Resucitación con fluidos


- Ácido tranexámico


- Terapia hormonal:


 • Dosis alta de norethisterona


- Infusión de hierro o transfusión (glóbulos rojos) si hay inestabilidad hemodinámica


- Derivar a Ginecología. Considerar hospitalización


Contraindicaciones para estrógeno: hipertensión no controlada, enfermedad cardiovascular, migraña con síntomas neurológicos focales, riesgo trombótico → considerar solo progestágeno


Todos los pacientes pueden beneficiarse de suplementos de hierro. Se puede usar un calendario menstrual o apps (p. ej., Clue, Flo)


Tratamiento no hormonal


Ácido tranexámico


  • Días 1–5 del ciclo, reduce el flujo en 25–50%.


  • Dosis usual: 1 g cada 8 horas (dosis por peso: 15–25 mg/kg 2–3 veces al día, máx. 1 g por dosis)


  • No regula el ciclo, pero reduce el sangrado al inhibir la fibrinólisis endometrial


AINEs


  • P. ej., Ácido mefenámico 500 mg cada 8 h, Naproxeno 500 mg cada 12 h


  • Reducen el sangrado y los síntomas de dismenorrea


  • Pueden usarse junto con ácido tranexámico


Tratamiento hormonal


Progestágenos (ej. norethisterona 5 mg, acetato de medroxiprogesterona 10 mg)


  • Inducen un endometrio secretor, útiles en anovulación


Tratamiento en sangrado activo agudo:


  • Norethisterona 5–10 mg, 3 veces/día por 10 días, luego descenso gradual (p. ej., 5 mg/semana)


  • Alternativamente: acetato de medroxiprogesterona 10–20 mg 3 veces/día por 10 días, luego disminuir


Suspender bruscamente el tratamiento con solo progestágeno puede provocar sangrado Consultar especialista si se requieren dosis más altas o no hay respuesta inicial.


Tratamiento profiláctico:


  • Norethisterona 5–10 mg o medroxiprogesterona 10 mg diarios


  • Acetato de medroxiprogesterona depot 150 mg IM cada 12 semanas


  • DIU con levonorgestrel (Mirena)


  • Anticonceptivos orales combinados: disminuyen el flujo en 50%, útiles en anovulación o ciclos irregulares


    • Iniciar con etinilestradiol 30 mcg + levonorgestrel 150 mcg


Tratamiento en sangrado activo con AOC:


  1. 1 comprimido cada 8 horas hasta que cese el sangrado (usualmente en 48 h)


  2. Luego, 1 comprimido cada 12 h por 3 días


  3. Posteriormente, 1 comprimido diario hasta revisión ambulatoria


Tratamiento profiláctico:


  • 1 AOC diario


  • Transición a uso continuo tras el primer sangrado por deprivación hormonal


  • Ver folleto: Información para pacientes sobre anticonceptivos orales - Omitir menstruaciones


Contraindicaciones de AOC: tabaquismo, hipertensión no controlada, enfermedad cardiovascular, migraña con síntomas neurológicos, riesgo trombótico → usar solo progestágeno


Cuándo consultar


Al equipo pediátrico local


  • Paciente inestable hemodinámicamente con hemoglobina baja o anemia sintomática → considerar hospitalización


Cuándo derivar


  • Si se requiere escalamiento de tratamiento más allá de las capacidades del centro local


  • Si no se logra controlar el sangrado


Para emergencias o traslados a UCIP o UCIN, ver protocolos de Retrieval Services


Alta


  • Puede considerarse el alta si la paciente está estable y se ha programado seguimiento:

Gravedad

Seguimiento

Leve

En el plazo de un mes

Leve/moderado con sangrado persistente

Revisión en ≤48 horas, con hemoglobina confirmada

Si persisten síntomas o hay preocupación, derivar a pediatra o ginecólogo local.

 
 
 

Comentarios


bottom of page