Ginecología del Adolescente – Dolor Abdominal Inferior
- EmergenciasUNO

- 25 jul
- 3 Min. de lectura
MANUAL DE PEDIATRÍA
Generalidades
El dolor abdominal es uno de los síntomas más frecuentes en la infancia y adolescencia.Esta guía se enfoca en las causas ginecológicas del dolor abdominal y pélvico.
Las características del dolor y los síntomas asociados pueden ayudar a diferenciar entre las distintas causas ginecológicas.
En caso de dolor abdominal inespecífico o episódico, considerar diagnósticos crónicos como:
Constipación
Migraña abdominal
Dolor abdominal funcional
Evaluación
Signos de alarma destacados en rojo
Historia clínica
Historia menstrual: menarquia, fecha de última menstruación, frecuencia, duración, cantidad del sangrado
Características del dolor y síntomas asociados: intestinales, urinarios, fiebre, náuseas, vómitos
Historia sexual y anticoncepción: si es sexualmente activa, hablar sobre relaciones sexuales seguras y anticoncepción
Síntomas sistémicos: fiebre, pérdida de peso, vómitos, cefalea
Evaluación integral del adolescente (screening HEADSS)
Examen físico
Palidez, hipotensión, taquicardia
Palpación abdominal: buscar masas uterinas u ováricas
Examen vaginal: raramente necesario. El examen perineal y vaginal debe discutirse con un médico sénior y, si se realiza, debe ser solo una vez.
Causas ginecológicas de dolor abdominal agudo
Causa | Características clínicas |
Embarazo ectópico | Dolor abdominal, ausencia de menstruación seguida de sangrado vaginal |
Torsión ovárica | Dolor pélvico agudo, punzante, de moderado a severo, masa anexial, náuseas y vómitos |
Desprendimiento placentario agudo | Sangrado vaginal, dolor abdominal y/o lumbar, contracciones uterinas. En casos graves puede presentarse con CID. Puede ocurrir en cualquier etapa gestacional (pico entre semanas 24–26) |
Ruptura uterina | Dolor uterino, irritación peritoneal, sangrado vaginal, frecuencia cardíaca fetal anormal |
Embarazo molar | Sangrado vaginal, dolor pélvico, útero agrandado, vómitos intensos |
Enfermedad pélvica inflamatoria (EPI) | Relaciones sexuales sin protección, sangrado postcoital, flujo mucopurulento, dolor abdominal o pélvico, fiebre |
Embarazo | Síntomas iniciales: sensibilidad mamaria, vómitos, sangrado, molestias pélvicas |
Dismenorrea | Dolor tipo cólico e intermitente en abdomen inferior, región suprapúbica o lumbar. Puede asociarse con náuseas, vómitos, cefalea, mareo o desmayo |
Mittelschmerz | Dolor unilateral leve y recurrente en la mitad del ciclo, debido a la ovulación |
Quiste ovárico roto | Dolor pélvico súbito, severo y unilateral. Puede desencadenarse por actividad física intensa |
Aborto espontáneo | Dolor pélvico tipo cólico en embarazo temprano, sangrado vaginal y expulsión parcial o total del producto |
Endometriosis | Dolor pélvico tipo cólico asociado a la menstruación. Puede incluir disuria, disquecia o dispareunia, según ubicación |
Dolor abdominal funcional | Dolor periumbilical o difuso, ubicación variable, exacerbado por estrés, duración crónica, impacto funcional desproporcionado |
Manejo
Estudios
Muchas causas no ginecológicas de dolor abdominal agudo no requieren estudios
Si hay sospecha de embarazo: ßhCG (en orina y/o sangre si se necesita cuantificar) con consentimiento
En caso de sangrado significativo: Hemograma completo, grupo sanguíneo y pruebas de anticuerpos ± pruebas de coagulación
Ecografía pélvica transabdominal (con vejiga llena) o transvaginal (en adolescentes sexualmente activas con consentimiento)
Si se sospecha causa infecciosa:
Urocultivo (MCS) para descartar ITU
Primera orina del día para pruebas de amplificación de ácidos nucleicos (NAAT) para Chlamydia trachomatis, Neisseria gonorrhoeae y Trichomonas vaginalis
También se puede realizar un hisopado endocervical para gonorrea, clamidia y cultivo
Si hay alta sospecha de EPI: hemograma, PCR ± hemocultivos si hay signos de sepsis
A toda adolescente sexualmente activa se le debe ofrecer educación sobre anticoncepción y prevención de ITS, además de tamizaje de ITS. Según antecedentes y riesgo sexual, se puede incluir serología para virus de transmisión sanguínea.
Tratamiento
El tratamiento se enfoca en la causa subyacente del dolor.
Cuándo consultar al equipo pediátrico local
Pacientes con inestabilidad hemodinámica
Dolor marcado
Diagnóstico poco claro
Cuándo considerar derivación
Cuando se requiere consejo para escalamiento de cuidados fuera de la capacidad del centro local
Para urgencias o traslados a UCIP o UCIN, ver protocolo de Retrieval Services
Considerar alta cuando
La paciente está clínicamente estable
Se ha realizado el seguimiento diagnóstico necesario
Se ha organizado una revisión ambulatoria apropiada según la causa identificada o sospechada

Comentarios