top of page

Gastroenteritis

MANUAL DE PEDIATRÍA



La gastroenteritis es una enfermedad frecuente en la infancia que se caracteriza por vómitos, diarrea y fiebre, y suele presentarse en brotes estacionales esporádicos. La causa puede ser viral o bacteriana, pero identificar el agente etiológico rara vez cambia el manejo clínico.


La clave del tratamiento es evaluar el grado de deshidratación, ya que esto determina la vía y la velocidad de la rehidratación.


Evaluación clínica


Importante:


Todo niño con signos de alarma debe ser evaluado cuidadosamente considerando otros diagnósticos diferenciales.


Historia clínica


Algunos puntos relevantes a considerar:


  • Los vómitos pueden preceder a la diarrea durante las primeras 24–48 horas de la enfermedad. Sin embargo, si hay vómitos sin diarrea, se deben considerar otras causas.


  • Edad menor de 6 meses


  • Presencia de fiebre


  • Contacto con personas infectadas


  • Tipo y cantidad de líquidos ingeridos recientemente (evaluar si son líquidos hipertónicos o hipotónicos)


  • Frecuencia y volumen de vómitos y deposiciones


  • Vómito biliar


  • Presencia de sangre o moco en las heces (sugiere inflamación significativa, como en infecciones bacterianas o enfermedades inflamatorias intestinales)


  • Cantidad de orina emitida


  • Dolor abdominal tipo cólico


  • Antecedentes gastrointestinales o quirúrgicos (ej. intestino corto, enfermedad de Hirschsprung, ileostomía) o antecedentes médicos complejos (ej. enfermedad renal o cardíaca)


  • Historia de bajo aumento de peso o uso de fórmulas fortificadas


  • Episodios repetidos con síntomas similares


Examen físico


  • En muchos casos, el examen físico es normal o puede mostrar dolor abdominal generalizado


  • Palidez, irritabilidad, alteración del estado de conciencia, disminución del nivel de actividad


  • Signos de choque hipovolémico


  • Dolor abdominal localizado


  • Defensa muscular (guarding)


  • Distensión abdominal significativa


  • Ruidos intestinales ausentes o agudos


  • Evaluación del grado de deshidratación (considerar el peso en niños pequeños)


Manejo


Investigaciones


En la mayoría de los niños con gastroenteritis presunta y sin complicaciones, no se requieren estudios. Sin embargo, deben considerarse en casos seleccionados:


  • Glucosa y electrolitos:


    • Deben solicitarse en todos los niños que requieran hidratación intravenosa, antes de iniciar la infusión y nuevamente dentro de las siguientes 24 horas si la terapia continúa.


    • También indicados si hay:


      • Deshidratación grave, pérdidas profusas o prolongadas, alteración del estado de conciencia


      • Administración inadecuada de líquidos hipertónicos (ej. bebidas deportivas) o líquidos hipotónicos (ej. fórmula diluida o solo agua)


      • Comorbilidades médicas o quirúrgicas complejas, uso de diuréticos


  • Coprocultivo o estudios virales:


Solo recomendados en:


  • Niños pequeños o en mal estado general con diarrea con sangre


  • Viajeros recientes con síntomas prolongados (>10 días)


  • Pacientes inmunocomprometidos con fiebre


Tratamiento


La mayoría de los casos son autolimitados, por lo que basta con fomentar la ingesta de líquidos y controlar la hidratación.


Si no hay respuesta al tratamiento inicial, se debe reevaluar el diagnóstico y el plan terapéutico.


Rehidratación oral


  • Meta: administrar 10 mL/kg/hora de solución de rehidratación oral (SRO) como Gastrolyte™, HYDRAlyte™ o Pedialyte™.


  • En niños que rechazan la SRO, puede ofrecerse jugo de manzana diluido en proporción 1:1 con agua como medida temporal (no prolongar su uso porque no contiene electrolitos).


  • Suspender cualquier tipo de fortificación de fórmula (como agregados extra de fórmula o productos como Poly-Joule™).


  • Si el niño es amamantado, continuar con lactancia materna más frecuente, y agregar SRO si es necesario para mantener hidratación.


  • Una vez rehidratado, se puede reanudar la alimentación habitual. No es necesario restringir la lactosa de forma rutinaria, aunque puede considerarse si la frecuencia de las deposiciones aumenta.


Rehidratación nasogástrica (NG) o intravenosa (IV)


  • Si falla la rehidratación oral y el niño tiene ≥5% de deshidratación o pérdidas continuas significativas, puede iniciarse hidratación por sonda nasogástrica (rápida o lenta).


  • Si no tolera la vía NG y presenta signos clínicos de deshidratación, debe iniciarse hidratación IV.


  • En niños mayores, puede preferirse la vía IV si la NG no es bien tolerada.



Medicamentos


  • Niños mayores de 6 meses con vómitos o náuseas pueden recibir ondansetrón, que puede facilitar la rehidratación oral o enteral.

Peso del niño

Dosis oral de ondansetrón

8–15 kg

2 mg

15–30 kg

4 mg

>30 kg

6–8 mg


  • No se recomienda el uso de otros antieméticos por sus efectos secundarios.


  • La respuesta a los antieméticos no confirma el diagnóstico.


  • No se deben usar medicamentos antidiarreicos.


  • Los probióticos no han demostrado efectividad para reducir los síntomas en gastroenteritis aguda.


  • Los antibióticos no se deben usar en diarreas sin complicaciones. Se reservan solo para casos específicos como:


    • Sepsis asociada a enteritis


    • Patógenos bacterianos específicos (ej. Salmonella typhi, Salmonella no tifoidea en menores de 3 meses, inmunocomprometidos o con sepsis)


    • Infecciones graves por Clostridium difficile


Considerar consulta con el equipo de pediatría local si:


  • Fracaso en la rehidratación inicial o pérdidas continuas significativas


  • Comorbilidades complejas


  • Alteraciones de electrolitos


  • Diagnóstico poco claro


  • Presencia de signos de alarma


Considerar traslado si:


  • Alteraciones electrolíticas severas


  • Choque que requiere más de 40 mL/kg en bolos de líquidos

 
 
 

Comentarios


bottom of page