top of page

Gasometría Arterial

MANUAL DE EMERGENCIAS 2025



La gasometría arterial es una técnica de medición respiratoria invasiva fundamental en la práctica clínica, que permite evaluar simultáneamente el estado ventilatorio, de oxigenación y ácido-base de un paciente[1][2]. Este procedimiento proporciona información valiosa para el diagnóstico y seguimiento de diversas condiciones médicas, especialmente aquellas relacionadas con la función respiratoria y el equilibrio ácido-base.


Síntomas


Los síntomas que pueden llevar a la necesidad de realizar una gasometría arterial son variados y pueden incluir:


  • Disnea o dificultad respiratoria

  • Respiración rápida y profunda descontrolada.

  • Náuseas y vómitos

  • Fatiga

  • Confusión

  • Contracciones y calambres musculares[4]


Estos síntomas pueden ser indicativos de alteraciones en el equilibrio ácido-base o en la oxigenación sanguínea, requiriendo una evaluación más detallada mediante la gasometría arterial.


Signos clínicos


Los signos clínicos que pueden observarse en pacientes que requieren una gasometría arterial incluyen:


  • Taquipnea (respiración rápida)

  • Cianosis (coloración azulada de la piel y mucosas)

  • Diaforesis (sudoración excesiva)

  • Taquicardia o bradicardia

  • Hipertensión o hipotensión

  • Alteraciones del estado de conciencia[5][6]


Estos signos pueden ser indicativos de problemas respiratorios o metabólicos que afectan el intercambio gaseoso y el equilibrio ácido-base.


Exploración


La exploración previa a la realización de una gasometría arterial debe incluir:


  1. Evaluación de la circulación colateral mediante la prueba de Allen modificada

  2. Inspección del sitio de punción (generalmente la arteria radial)

  3. Verificación de la ausencia de contraindicaciones como alteraciones graves de la coagulación[1][5]


Es importante que el médico personal explique detalladamente el procedimiento al paciente y obtenga su consentimiento informado antes de proceder.


Pruebas diagnósticas


La gasometría arterial proporciona mediciones directas de varios parámetros cruciales:


  • pH: indica el estado ácido-base de la sangre

  • Presión parcial de oxígeno (PaO2): refleja la oxigenación sanguínea

  • Presión parcial de dióxido de carbono (PaCO2): indica el estado ventilatorio

  • Saturación arterial de oxígeno (SaO2)

  • Bicarbonato (HCO3-): calculado a partir de los valores anteriores[1][2]


Además, algunos gasómetros pueden medir:


  • Electrolitos séricos

  • Lactato

  • Glucosa

  • Carboxihemoglobina (COHb)

  • Metahemoglobina (MetHb)[1][5]


La interpretación de estos resultados permite diagnosticar y clasificar trastornos respiratorios, metabólicos o mixtos que afectan el equilibrio ácido-base y la oxigenación.


Manejo de emergencias


En el contexto de emergencias, la gasometría arterial es una herramienta de diagnóstico crucial:


  1. Identificación rápida de alteraciones respiratorias y metabólicas

  2. Guía para la toma de decisiones terapéuticas, como la necesidad de oxigenoterapia o ventilación mecánica.

  3. Monitorización de la respuesta al tratamiento en pacientes críticos

  4. Evaluación de la gravedad en condiciones como exacerbaciones de EPOC, neumonía severa o shock[6]


El manejo incluye:


  • Interpretación inmediata de los resultados.

  • Implementación de medidas correctivas según los hallazgos (ej. oxigenoterapia, corrección de desequilibrios ácido-base)

  • Repetición seriada de la gasometría para evaluar la evolución y respuesta al tratamiento.

  • Consideración de otras pruebas complementarias según la sospecha clínica (ej. radiografía de tórax, electrocardiograma)[4][6]


La gasometría arterial es una herramienta de diagnóstico esencial en la práctica clínica, especialmente en situaciones de emergencia. Su correcta interpretación y aplicación permite una evaluación precisa del estado respiratorio y metabólico del paciente, guiando las decisiones terapéuticas y mejorando los resultados clínicos.


Citas


 
 
 

Entradas relacionadas

Ver todo
Vértigo

MANUAL DE DIAGNÓSTICO CLÍNICO El vértigo es una sensación ilusoria de movimiento, generalmente de tipo rotatorio, que puede estar...

 
 
 

Comments


bottom of page