top of page

Fracturas por Avulsión Pélvica

MANUAL DE PEDIATRÍA



Las fracturas por avulsión pélvica ocurren comúnmente en adolescentes activos. Aunque técnicamente son fracturas de pelvis, difieren de otras ya que no son causadas por un trauma de alta energía, sino por una contracción muscular repentina, como durante un salto, un sprint o una patada en el deporte.


  • Suelen evolucionar bien con tratamiento conservador.


  • El principal desafío es lograr que el adolescente cumpla con el reposo necesario durante la recuperación.


  • Solo una pequeña minoría requiere cirugía.


¿Cómo se clasifican?


  • Por ubicación anatómica


  • Por grado de desplazamiento


  • Estas fracturas se clasifican como Torode y Zeig tipo I


3. ¿Qué tan frecuentes son y cómo ocurren?


  • Frecuentes en adolescentes deportistas, especialmente varones.


  • Ocurren por contracciones musculares explosivas (sprint, salto, patada), cuando el tendón tracciona una apófisis inmadura, separándola del hueso.


  • Los sitios más comunes son:


    • Espina ilíaca anterosuperior (EIAS)


    • Espina ilíaca anteroinferior (EIAI)


    • Tuberosidad isquiática


¿Cómo se presentan clínicamente?


  • Inicio súbito de dolor durante un esfuerzo muscular (por ejemplo, al patear una pelota o saltar).


  • A veces se acompaña de una sensación de “chasquido” o “crack”.


  • Dolor localizado y sensibilidad a la palpación.


  • Dolor se exacerba con estiramiento pasivo o contracción activa del grupo muscular afectado.


  • Puede haber antecedentes de dolor intermitente previo (apofisitis) —más común en avulsiones isquiáticas—, lo cual indica una lesión crónica.


¿Qué estudios por imágenes solicitar?


  • Radiografía AP de pelvis


  • Si se sospecha fractura en EIAS o EIAI, pedir también proyección oblicua de pelvis.


  • NO se necesita resonancia magnética (RMN) si el diagnóstico es evidente en la RX. Solo considerar si hay dolor persistente con RX normal y esqueleto inmaduro.


¿Cómo se ven en la radiografía?


  • Fractura de tuberosidad isquiática (usualmente unilateral)


  • Avulsión de EIAS o EIAI con antecedentes de dolor súbito durante la actividad


  • Avulsión de cresta ilíaca tras esprintar


  • Avulsión del trocánter menor (poco común)


¿Cuándo se requiere reducción (quirúrgica o no quirúrgica)?


  • La mayoría se maneja sin cirugía, con reposo, rehabilitación y seguimiento adecuado.


  • Si el fragmento se desplaza más de 3 cm, aumenta el riesgo de no unión considerar derivación para evaluación quirúrgica (aunque rara vez se opera).


¿Se debe derivar a ortopedia de forma inmediata?


  • No es necesaria la derivación urgente o fuera de horario, salvo si hay lesiones asociadas.


  • La consulta ortopédica puede hacerse de forma ambulatoria si el desplazamiento es significativo o el dolor persiste.


¿Cuál es el manejo inicial en urgencias?


  • Reposo sin carga (uso de muletas), hielo local y analgesia simple.


  • Explicar la lesión al paciente y su familia.


  • Después de 1 semana puede iniciarse carga parcial protegida.


  • El retorno al deporte toma entre 8 a 10 semanas.


  • Movilizar con muletas y seguir plan de recuperación progresiva.


¿Qué tipo de seguimiento se requiere?


  • Realizado por fisioterapeuta y/o médico del deporte.


  • Supervisan un programa de:


    • Aumento progresivo de carga


    • Ejercicios de estiramiento


    • Fortalecimiento muscular


    • Retorno gradual al deporte


  • En casos con desplazamiento >3 cm, considerar evaluación ortopédica ambulatoria.


¿Qué consejos se deben dar a los padres?


  • Estas lesiones sanan bien sin cirugía, pero es clave seguir el reposo indicado al inicio.


  • La carga protegida evita recaídas, dolor crónico o no unión.


  • Recalcar la importancia de no apresurar el retorno al deporte.


¿Cuáles son las posibles complicaciones?


  • No unión ósea, especialmente si hay desplazamiento >3 cm


  • Dolor persistente con limitación funcional


  • Dolor crónico


  • Impingement femoroacetabular (solo en EIAI): si el fragmento avulsionado se desplaza inferiormente o se hipertrofia, puede impactar mecánicamente con el cuello femoral dolor en ingle y limitación de flexión.

 
 
 

Comentarios


bottom of page