Fracturas del Anillo Pélvico y del Acetábulo
- EmergenciasUNO

- 7 ago
- 4 Min. de lectura
MANUAL DE PEDIATRÍA
Las fracturas pélvicas mayores generalmente son el resultado de un mecanismo de alta energía y suelen presentarse en pacientes con politraumatismo.
Estas lesiones pueden estar asociadas a hemorragias importantes por compromiso vascular u otras lesiones asociadas, por lo que es vital abordar al paciente de forma sistemática conforme a protocolos de atención al trauma, incluso antes de confirmar la fractura con estudios radiológicos.
Este protocolo aborda el manejo específico de lesiones pélvicas pediátricas.
¿Cómo se clasifican las fracturas pélvicas?
Las fracturas de pelvis se clasifican según:
Madurez ósea (guiarse por el estado del cartílago trirradiado):
Cartílago trirradiado abierto
Cartílago trirradiado cerrado
Estabilidad de la lesión:
Cualquier lesión desplazada del anillo posterior, fractura en ambos anillos (anterior y posterior), o pelvis deformada se considera una fractura inestable.
Sistemas de Clasificación:
Torode y Zeig (para pelvis inmadura)
Patrón de fractura | Descripción | Estabilidad |
Torode & Zeig II | Fractura del ala ilíaca por fuerza lateral directa | Estable |
Torode & Zeig III | Fractura simple del anillo, con disrupción de la sínfisis púbica o fractura del ramo púbico | Usualmente estable |
Torode & Zeig IV | Fracturas combinadas del anillo anterior y posterior, o disrupción articular. Puede incluir fracturas del anillo y acetabulares, y lesiones por abducción extrema con fracturas bilaterales del pubis | Inestable |
Young & Burgess (para pelvis madura – patrones adultos)
Patrón de Fractura | Descripción | Estabilidad |
Torode & Zeig II | Fractura del ala ilíaca, usualmente causada por una fuerza lateral directa. | Estable |
Torode & Zeig III | Fractura simple del anillo pélvico con disrupción de la sínfisis púbica o fractura del ramo púbico. | Usualmente estable |
Torode & Zeig IV | Fracturas combinadas del anillo posterior y anterior o disrupción articular. Puede incluir fracturas del anillo y del acetábulo, así como lesiones por abducción forzada (straddle injuries) con fracturas bilaterales del ramo púbico superior e inferior. | Inestable |
¿Qué tan frecuentes son y cómo ocurren?
Las fracturas del anillo pélvico y del acetábulo en niños son poco comunes (1 por cada 100,000 niños/año).
Usualmente se deben a mecanismos de alta energía como:
Accidentes de tránsito
Caídas desde altura
Lesiones por abducción forzada o traumatismo perineal (straddle injury)
¿Cómo se presentan clínicamente?
Sospechar fractura pélvica en cualquier niño politraumatizado con:
Hipotensión
Dolor pélvico o abdominal
Deformidad o alteraciones neurológicas en extremidades inferiores
Estado de conciencia alterado
Signos específicos:
Hematomas o inflamación sobre prominencias óseas pélvicas
Asimetría en longitud de las piernas
Heridas en pelvis
Sangrado rectal o vaginal
Hematuria visible en el meato uretral
Inflamación escrotal
¿Qué estudios por imágenes solicitar?
Radiografía AP de pelvis: como parte de la evaluación secundaria en trauma severo.
Tomografía (TC): útil para detectar fracturas inestables, planear cirugía y evaluar lesiones asociadas.
Estudios especiales: si se sospecha lesión uretral, vaginal o rectal.
¿Cómo se ven en la radiografía?
Categoría | Tipo de Fractura | Descripción |
Pelvis inmadura | Torode & Zeig II | Fractura del ala ilíaca izquierda |
Torode & Zeig III | Fractura de ramo púbico superior no desplazada (izquierda) o fracturas múltiples (ramo superior e inferior bilateral) | |
Torode & Zeig IV | Fractura cercana a la articulación sacroilíaca izquierda + fractura de ramos púbicos superior e inferior | |
Pelvis madura | Fractura por compresión lateral | Fractura del ala ilíaca derecha + fracturas del ramo púbico derecho |
Compresión lateral con diástasis sacroilíaca contralateral | Incluye fracturas de pubis. Se denomina "pelvis en abanico" | |
Compresión anterior (tipo II) | Fractura por fuerzas compresivas de adelante hacia atrás | |
Cizalladura vertical | Fractura por desplazamiento vertical de un hemipelvis | |
Fractura acetabular | Fractura del acetábulo izquierdo con anillo pélvico intacto | Lesión localizada sin compromiso del anillo pélvico |
Fractura acetabular no desplazada tras trauma leve | Fractura leve sin desplazamiento, visible tras traumatismo menor |
¿Cuándo se requiere reducción (quirúrgica o no quirúrgica)?
Fracturas desplazadas o inestables suelen requerir cirugía.
Puede hacerse en etapas: fijación externa de urgencia seguida de cirugía definitiva.
Fracturas simples no desplazadas del anillo anterior o fracturas por avulsión pueden manejarse sin cirugía, con consulta ortopédica cercana.
Fracturas del acetábulo desplazadas requieren cirugía.
Fracturas no desplazadas del acetábulo requieren manejo conservador con reposo sin carga y seguimiento radiológico estrecho.
¿Cuándo derivar a ortopedia de forma urgente?
Derivar de inmediato si:
Fractura pélvica inestable
Politrauma complejo con sospecha de fractura pélvica
Sospecha de fractura abierta
Sospecha de fractura acetabular (dolor al intentar caminar, incluso si RX es normal)
Observar al paciente caminar de forma independiente es parte clave del examen terciario en trauma.
¿Cuál es el manejo inicial en urgencias?
Aplicar protocolo de trauma avanzado multidisciplinario, considerando riesgo de shock hemorrágico.
Utilizar compresor pélvico (pelvic binder) precozmente, excepto en fracturas por compresión lateral (puede retirarse progresivamente con monitoreo hemodinámico).
Si se sospecha lesión uretral, NO colocar sonda vesical sin consultar a cirugía pediátrica o urología.
Si hay sospecha de fractura abierta por lesión vaginal o rectal:
Iniciar antibióticos
Verificar estado de vacunación antitetánica
Manejar heridas según protocolo
¿Qué tipo de seguimiento se requiere?
Fracturas estables (Torode-Zeig I, II, III, fracturas aisladas de ramo púbico o diástasis mínima de la sínfisis):
Puede iniciarse carga parcial temprana.
El alta dependerá del estado general del paciente.
Seguimiento ambulatorio con ortopedia y fisioterapia.
Fracturas inestables o fracturas de acetábulo:
Requieren hospitalización y seguimiento prolongado por ortopedia.
Puede ser necesario control a largo plazo (años) para vigilar complicaciones.
¿Qué consejos dar a los padres?
Las fracturas pélvicas inestables suelen acompañarse de otras lesiones. Explicar que su hijo será atendido en un hospital de alta complejidad por un equipo multidisciplinario y probablemente necesite cirugía.
No es necesario brindar demasiada información a largo plazo al inicio: es preferible verificar que cuenten con redes de apoyo y atención para otros hijos.
Las fracturas estables pueden no requerir cirugía, pero siempre deben ser hospitalizadas para observación y evaluación ortopédica.(Excepto las fracturas por avulsión simples en atletas.)
¿Cuáles son las posibles complicaciones?
Morbilidad o mortalidad inmediata por shock hemorrágico o lesiones asociadas
Lesión coexistente de uretra, vejiga, recto o vagina
Complicaciones a largo plazo:
Consolidación defectuosa
Discrepancia en longitud de extremidades
Artrosis
Displasia acetabular

Comentarios