Fracturas de Metacarpianos
- EmergenciasUNO
- 5 ago
- 5 Min. de lectura
MANUAL DE PEDIATRÍA
Las fracturas del metacarpiano del pulgar requieren una consideración especial. Ver la guía clínica específica para fractura del pulgar.
¿Cómo se clasifican?
Las fracturas de metacarpiano se clasifican según:
Si son cerradas o abiertas
Qué dedo está afectado
Localización anatómica de la fractura: base, diáfisis (cuerpo) o cuello
Si hay desplazamiento y/o angulación
¿Qué tan frecuentes son y cómo se producen?
Estas fracturas son frecuentes en niños mayores y adolescentes, afectando comúnmente el 4.º (anular) y 5.º dedo (meñique).
Suelen ocurrir por golpes directos con el puño cerrado, por ejemplo, al golpear una superficie dura o al caer sobre el puño cerrado.
¿Cómo se presentan clínicamente?
Dolor, hinchazón y equimosis (moretón) en la zona correspondiente al hueso fracturado.
Puede haber deformidad rotacional, que se detecta pidiendo al paciente que flexione los dedos en forma de puño relajado: si las puntas de los dedos no se alinean, puede haber superposición (“scissoring”).
Heridas sobre la piel en la zona dorsal de los nudillos deben hacer sospechar una “mordedura de puño” (injuria por contacto con los dientes de otra persona durante un golpe). Esto implica riesgo alto de infección articular profunda y requiere exploración quirúrgica urgente.
¿Qué estudios radiológicos se deben solicitar?
Solicitar radiografías anteroposterior (AP), lateral y oblicua de la mano.
¿Cómo se ven en las radiografías?
Fractura de cuello del metacarpiano (común en el meñique, también llamada “fractura del boxeador”).
Fractura diafisaria del metacarpiano (en el cuerpo del hueso).
Fractura de la cabeza del metacarpiano.
Fractura de la base del metacarpiano: para evaluar desplazamientos dorsales, es esencial revisar la vista lateral u oblicua.
Para fracturas del metacarpiano del pulgar, ver guía clínica correspondiente.
¿Cuándo se requiere reducción (quirúrgica o no quirúrgica)?
Guía general para fracturas diafisarias:
Índice y medio: >10° de angulación o cualquier deformidad rotacional.
Anular: >15° de angulación o cualquier deformidad rotacional.
Meñique: >20° de angulación o cualquier deformidad rotacional significativa.
Para fracturas de cuello del 5.º metacarpiano, se tolera mayor angulación dorsal mientras no haya:
Rotación anormal
Déficit en extensión del dedo (pseudo-garra)
Palpación anormal de la cabeza del metacarpiano en la palma
Las fracturas en la base o cabeza no deben ser manipuladas en urgencias.
¿Debo derivar a cirugía de mano de inmediato?
Sí, en los siguientes casos:
Fracturas abiertas (incluyendo heridas en nudillos, sospecha de “mordedura de puño”)
Compromiso neurovascular
Mano aplastada con múltiples fracturas
Consulta tardía de la lesión
Otros casos pueden derivarse a consulta especializada dentro de los 7 días.
¿Cuál es el manejo habitual en urgencias?
Las fracturas cerradas que no requieren reducción deben inmovilizarse en posición funcional de la mano:
Muñeca en extensión de 20°
Articulaciones metacarpofalángicas (MCP) en flexión de 70°
Interfalángicas (IP) en extensión completa
🔧 Si se requiere reducción:
Se puede hacer bajo sedación y/o anestesia regional.
Tracción longitudinal del dedo, flexión de MCP a 90° y presión axial en la falange proximal para corregir angulación.
Posteriormente, inmovilizar en la posición funcional.
¿Qué seguimiento se requiere?
Derivar a clínica de cirugía de mano o traumatología en aproximadamente una semana.
En hospitales especializados, puede ser con el equipo de Cirugía Plástica o Traumatología Pediátrica. Coordinar con el médico de guardia si es necesario.
¿Qué consejo dar a los padres?
Mantener el brazo elevado, idealmente con cabestrillo.
Evitar deportes o actividades con riesgo de impacto sobre la mano o el yeso.
Instrucciones sobre cuidados del yeso.
¿Qué complicaciones pueden presentarse?
Deformidad rotacional no corregida → puede generar problemas funcionales importantes.
Infección profunda por heridas sobre nudillos (mordedura de puño) si no se trata correctamente riesgo de artritis séptica o abscesos profundos.
Artrosis si la fractura afecta la articulación (intraarticular en la cabeza o base del metacarpiano).
Las fracturas del metacarpiano del pulgar requieren una consideración especial. Ver la guía clínica específica para fractura del pulgar.
¿Cómo se clasifican?
Las fracturas de metacarpiano se clasifican según:
Si son cerradas o abiertas
Qué dedo está afectado
Localización anatómica de la fractura: base, diáfisis (cuerpo) o cuello
Si hay desplazamiento y/o angulación
¿Qué tan frecuentes son y cómo se producen?
Estas fracturas son frecuentes en niños mayores y adolescentes, afectando comúnmente el 4.º (anular) y 5.º dedo (meñique).
Suelen ocurrir por golpes directos con el puño cerrado, por ejemplo, al golpear una superficie dura o al caer sobre el puño cerrado.
¿Cómo se presentan clínicamente?
Dolor, hinchazón y equimosis (moretón) en la zona correspondiente al hueso fracturado.
Puede haber deformidad rotacional, que se detecta pidiendo al paciente que flexione los dedos en forma de puño relajado: si las puntas de los dedos no se alinean, puede haber superposición (“scissoring”).
Heridas sobre la piel en la zona dorsal de los nudillos deben hacer sospechar una “mordedura de puño” (injuria por contacto con los dientes de otra persona durante un golpe). Esto implica riesgo alto de infección articular profunda y requiere exploración quirúrgica urgente.
¿Qué estudios radiológicos se deben solicitar?
Solicitar radiografías anteroposterior (AP), lateral y oblicua de la mano.
¿Cómo se ven en las radiografías?
Fractura de cuello del metacarpiano (común en el meñique, también llamada “fractura del boxeador”).
Fractura diafisaria del metacarpiano (en el cuerpo del hueso).
Fractura de la cabeza del metacarpiano.
Fractura de la base del metacarpiano: para evaluar desplazamientos dorsales, es esencial revisar la vista lateral u oblicua.
Para fracturas del metacarpiano del pulgar, ver guía clínica correspondiente.
¿Cuándo se requiere reducción (quirúrgica o no quirúrgica)?
Guía general para fracturas diafisarias:
Índice y medio: >10° de angulación o cualquier deformidad rotacional.
Anular: >15° de angulación o cualquier deformidad rotacional.
Meñique: >20° de angulación o cualquier deformidad rotacional significativa.
Para fracturas de cuello del 5.º metacarpiano, se tolera mayor angulación dorsal mientras no haya:
Rotación anormal
Déficit en extensión del dedo (pseudo-garra)
Palpación anormal de la cabeza del metacarpiano en la palma
Las fracturas en la base o cabeza no deben ser manipuladas en urgencias.
¿Debo derivar a cirugía de mano de inmediato?
Sí, en los siguientes casos:
Fracturas abiertas (incluyendo heridas en nudillos, sospecha de “mordedura de puño”)
Compromiso neurovascular
Mano aplastada con múltiples fracturas
Consulta tardía de la lesión
Otros casos pueden derivarse a consulta especializada dentro de los 7 días.
¿Cuál es el manejo habitual en urgencias?
Las fracturas cerradas que no requieren reducción deben inmovilizarse en posición funcional de la mano:
Muñeca en extensión de 20°
Articulaciones metacarpofalángicas (MCP) en flexión de 70°
Interfalángicas (IP) en extensión completa
Si se requiere reducción:
Se puede hacer bajo sedación y/o anestesia regional.
Tracción longitudinal del dedo, flexión de MCP a 90° y presión axial en la falange proximal para corregir angulación.
Posteriormente, inmovilizar en la posición funcional.
¿Qué seguimiento se requiere?
Derivar a clínica de cirugía de mano o traumatología en aproximadamente una semana.
En hospitales especializados, puede ser con el equipo de Cirugía Plástica o Traumatología Pediátrica. Coordinar con el médico de guardia si es necesario.
¿Qué consejo dar a los padres?
Mantener el brazo elevado, idealmente con cabestrillo.
Evitar deportes o actividades con riesgo de impacto sobre la mano o el yeso.
Instrucciones sobre cuidados del yeso.
¿Qué complicaciones pueden presentarse?
Deformidad rotacional no corregida puede generar problemas funcionales importantes.
Infección profunda por heridas sobre nudillos (mordedura de puño) si no se trata correctamente riesgo de artritis séptica o abscesos profundos.
Artrosis si la fractura afecta la articulación (intraarticular en la cabeza o base del metacarpiano).
Comments