Fracturas de la diáfisis femoral
- EmergenciasUNO
- 7 ago
- 3 Min. de lectura
MANUAL DE PEDIATRÍA
Todas las fracturas diafisarias de fémur deben ser evaluadas por el servicio de ortopedia de guardia para valorar la necesidad de reducción y tipo de estabilización.
En pacientes con mecanismos de alta energía, el manejo debe seguir los principios del trauma avanzado (ATLS).
Se recomienda aplicar tracción cutánea (10% del peso corporal) para alivio del dolor.
En caso de traslado a otro centro, inmovilizar la pierna con un férula tipo Thomas o una férula posterior (backslab).
Todo niño con fractura femoral antes de comenzar a caminar debe ser evaluado por posible maltrato infantil.
¿Cómo se clasifican?
Por localización:
Tercio proximal, medio o distal de la diáfisis femoral
Por desplazamiento y acortamiento:
Considerar grado de angulación, desplazamiento y acortamiento
Por patrón de fractura:
Tipo de fractura | Descripción |
Espiral | Fractura helicoidal a lo largo del eje |
Oblicua | Línea de fractura diagonal |
Transversa | Línea de fractura perpendicular al eje |
Conminuta | Hueso fragmentado en múltiples partes |
Frecuencia y mecanismos de lesión
Representan el 1.6% de todas las fracturas pediátricas.
Picos de incidencia en niños pequeños y adolescentes.
En mayores: lesiones por trauma de alta energía (90% por accidentes automovilísticos).
En menores: más comunes por caídas.
En niños <4 años, hasta 30% se asocian con maltrato no accidental.
En no deambuladores, siempre debe considerarse el abuso infantil.
Presentación clínica
Muslo deformado, con hinchazón evidente y dolor intenso.
Cualquier movimiento de la extremidad causa dolor significativo.
Estudios por imágenes
Solicitar radiografías AP y lateral del fémur, incluyendo cadera y rodilla.
Debe visualizarse toda la longitud del fémur.
Hallazgos en la radiografía
Fractura completa de la diáfisis femoral evidente en ambas proyecciones (AP y lateral)
No se requieren estudios adicionales en la mayoría de los casos.
¿Cuándo se requiere reducción (quirúrgica o no quirúrgica)?
Todas las fracturas deben colocarse inicialmente en tracción cutánea (~10% del peso corporal).
La necesidad de reducción y estabilización definitiva será valorada por ortopedia.
La indicación quirúrgica dependerá de:
Edad
Tipo de fractura
Localización
Daño de partes blandas
Lesiones asociadas
¿Cuándo derivar a ortopedia?
Siempre todas las fracturas diafisarias de fémur deben derivarse de forma urgente a ortopedia en el servicio de urgencias.
Derivación inmediata también en:
Fracturas expuestas
Lesión neurovascular asociada
Politraumatismo
Manejo inicial en Urgencias (ED)
Evaluación inicial con protocolo ATLS si el mecanismo de lesión lo justifica
Aplicar tracción cutánea (~10% del peso corporal)
Considerar bloqueo del nervio femoral para analgesia
Inmovilización con férula tipo Thomas o férula posterior si va a ser derivado
En menores de edad preambulante: descartar maltrato infantil
Opciones de tratamiento según edad
Edad | Tratamiento ortopédico |
≤ 6 meses | Arnés de Pavlik / yeso en espica inmediato |
6 meses – 5 años | Yeso en espica inmediato o tracción seguida de yeso en espica |
5 – 11 años | Clavos intramedulares flexibles |
11 años – madurez ósea | Clavos intramedulares rígidos / placa submuscular / clavo flexible si < 50 kg |
Seguimiento
El seguimiento debe ser gestionado por el servicio de ortopedia.
Duración, modalidad de control y tipo de rehabilitación dependerán del tratamiento elegido.
Consejos para los padres
La evolución suele ser muy buena con el tratamiento adecuado.
Explicar que el tiempo de recuperación puede variar según la edad y tipo de tratamiento.
En niños pequeños, puede haber un leve crecimiento compensatorio que corrige acortamientos iniciales.
Complicaciones posibles
Complicación | Comentario |
Diferencia de longitud | Por sobrecrecimiento del fémur (hasta 2 cm en 2 años) o consolidación con acortamiento |
Malunión | Mayor riesgo si la reducción no es adecuada |
Complicaciones adicionales | Consultar seguimiento en clínicas de fracturas |
Comentarios