top of page

Fracturas de Clavícula

MANUAL DE PEDIATRÍA



La fractura de clavícula es una de las lesiones óseas más comunes en niños, especialmente tras una caída sobre la mano extendida. La mayoría ocurren en el tercio medio del hueso y sanan bien con tratamiento conservador (inmovilización con cabestrillo).


  • Se debe planificar seguimiento ortopédico en:


    • Fracturas completamente desplazadas (desalineadas) en niños mayores


    • Fracturas del tercio lateral


  • Fracturas del tercio medial son raras y requieren una evaluación cuidadosa por el riesgo de lesiones asociadas.


  • Toda fractura debe evaluarse siguiendo principios de Soporte Vital Avanzado en Trauma (ATLS) para detectar otras posibles lesiones graves.


Clasificación anatómica de las fracturas de clavícula


Ubicación

Frecuencia

Descripción

Tercio lateral

15%

Alrededor o lateral a los ligamentos coracoclaviculares. Mayor riesgo de no unión.

Tercio medio

80%

Puede haber acortamiento, conminución o angulación. Fractura más común.

Tercio medial

5%

Lesión ósea aislada o asociada a luxación esternoclavicular. Evaluar lesiones asociadas.

Epidemiología y mecanismo de lesión


  • Hasta el 50% de las fracturas claviculares en niños ocurren antes de los 7 años.


  • La mayoría cicatrizan rápidamente y con recuperación funcional completa.


  • Causas comunes:


    • Caída sobre brazo extendido (transmisión de fuerza)


    • Golpe directo sobre el hombro (ej. deportes)


    • Fractura neonatal más común asociada a trauma durante el parto


Presentación clínica


  • Dolor, inflamación y deformidad en la zona de la clavícula


  • En lactantes o niños pequeños: rechazo a mover el brazo


  • En fracturas del tercio medial:


    • Trauma de alta energía (accidente vehicular)


    • Posibles lesiones asociadas: neurológicas, vasculares, pulmonares o cardíacas


Realizar examen neurológico detallado para descartar lesión del plexo braquial (raro)Evaluar vasculatura del brazo, ya que la arteria subclavia pasa cerca del tercio medio

Estudios radiológicos


  • Radiografías:


    • Proyección anteroposterior (AP)


    • AP con inclinación cefálica de 15° (define desplazamiento)


  • La tomografía (TAC) es poco común, pero puede considerarse:


    • En fracturas del tercio medial desplazadas (evaluar estructuras torácicas)


    • En fracturas laterales desplazadas (evaluar ligamentos coracoclaviculares)


Aspecto radiográfico típico


  • Tercio medio:


    • Fractura con o sin desplazamiento


    • Posible angulación sin pérdida completa del contacto óseo


  • Tercio lateral:


    • Puede pasar desapercibida si no está desplazada


    • Requiere seguimiento por mayor riesgo de no unión


  • Tercio medial / luxación esternoclavicular posterior:


    • Difícil de visualizar en radiografía


    • TAC puede ser necesario para diagnóstico


¿Cuándo se requiere reducción?


  • La reducción en urgencias casi nunca es necesaria para fracturas del tercio medio


  • El remodelado óseo mejora la angulación con el tiempo


  • Casos quirúrgicos se determinan en consulta posterior, en niños mayores con fracturas completamente desplazadas y acortadas


Indicaciones para derivación ortopédica inmediata


  • Fracturas abiertas


  • Fracturas desplazadas del tercio medial


  • Lesión neurovascular asociada


  • Riesgo de compromiso de la piel sobre la fractura


  • Fracturas desplazadas del tercio lateral


  • Fracturas patológicas


  • Fracturas del tercio medio en niños mayores con:


    • Conminución severa


    • Desplazamiento completo (desalineación total)


    • Acortamiento >2 cm


Manejo en urgencias

Tipo de fractura

¿Reducción?

Inmovilización y duración

Tercio medio

Generalmente no

Cabestrillo por 2–3 semanas o hasta confort. Analgesia regular.

Tercio lateral

Si no está desplazada, no requiere reducción. Si está desplazada, referir a ortopedia.

Cabestrillo por 4 semanas o hasta confort. Analgesia regular.

Tercio medial

Igual que arriba

Referir si está desplazada. Cabestrillo.

Seguimiento


Fractura del tercio medio:


  • <11 años y sin desplazamiento: no requiere seguimiento médico formal ni radiografías repetidas


  • Movilización fuera del cabestrillo desde los 14 días, según dolor


  • Deportistas: evitar contacto físico por al menos 6 semanas


>14 años con fractura completamente desplazada:


  • Referir a clínica de fracturas con radiografía de control


  • Mayor riesgo de no unión


Niños ≥11 años o con fracturas desplazadas <11 años:


  • Control con médico de cabecera en 1 semana


  • Si persiste dolor o discapacidad funcional a las 2–3 semanas, repetir radiografía y considerar derivación


Fracturas del tercio lateral o medial:


  • Requieren seguimiento en clínica de fracturas ortopédicas


Fracturas neonatales:


  • Generalmente manejadas con vendaje tipo swathe (envolvente) por 2 semanas


Consejos para padres


  • La mayoría de las fracturas del tercio medio tienen excelente recuperación funcional y estética


  • Dolor y limitación de movimiento por 2–3 semanas, se maneja con analgesia


  • Reconsultar si el dolor aumenta


  • Evitar deportes de contacto por 6 semanas tras retirar el cabestrillo


  • Es común la aparición de un callo óseo visible o palpable en el sitio de la fractura, que puede durar varios meses hasta un año


Complicaciones posibles


  • Complicaciones neurovasculares: rara


  • No unión: poco frecuente, más probable en adolescentes mayores o en fracturas del tercio lateral


  • Mala unión (malunion): bulto visible o palpable que mejora con remodelación


  • Artrosis acromioclavicular si hay incongruencia articular



 
 
 

Comentarios


bottom of page