Fractura supracondílea del húmero
- EmergenciasUNO
- 5 ago
- 5 Min. de lectura
MANUAL DE PEDIATRÍA
Cuando se sospecha una fractura supracondílea del húmero, se deben solicitar radiografías anteroposteriores (AP) y laterales del húmero distal (no del codo).
Clasificación de Gartland para fracturas en extensión
Manejo en el Servicio de Urgencias
Inmovilizar con una férula posterior por encima del codo con el codo en 90 grados de flexión, y colocar el brazo en cabestrillo durante 3 semanas.
La férula y el cabestrillo deben usarse por debajo de la ropa (por ejemplo, debajo de una camisa holgada) y no por la manga.
Consejo: Evita aplicar una férula corta o débil. La férula debe extenderse lo más arriba posible del codo (cerca de la axila) y bajar hasta las articulaciones metacarpofalángicas (MCF).
Entregar hoja informativa a los padres sobre fractura supracondílea no desplazada.
Las fracturas no desplazadas pueden ser controladas por el médico de cabecera a las 3
semanas. No se requiere nueva radiografía.
Fracturas desplazadas (Tipo II y III): derivar al servicio de ortopedia de guardia para indicaciones específicas.
Puede realizarse una reducción suave aplicando presión anterior sobre el fragmento distal mientras se flexiona el codo a 90°.
Importante: Si es una fractura tipo II con deformidad en el plano coronal (ver evaluación radiológica), debe ser tratada siempre por ortopedia.
Observar al paciente durante la noche.
Control en clínica de fracturas dentro de los 7 días posteriores a la lesión, con radiografía del húmero distal en férula.
Requiere reducción urgente y fijación con clavijas percutáneas, organizado por el servicio de ortopedia.
¿Cómo se clasifican?
Las fracturas supracondíleas ocurren en la parte más delgada del húmero distal, justo por encima de la placa de crecimiento.
Se dividen según la dirección del desplazamiento del fragmento distal:
Tipo flexión (raro): el fragmento distal se desplaza hacia adelante.
Tipo extensión (98%): el fragmento distal se desplaza hacia atrás.
Clasificación de Gartland para fracturas supracondíleas tipo extensión
Tipo | Descripción |
I | Fractura no desplazada |
II | Fractura angulada, con la corteza posterior intacta |
III | Fragmento distal completamente desplazado hacia atrás, sin contacto cortical |
¿Qué tan comunes son y cómo ocurren?
Son las fracturas más frecuentes del codo en la infancia, especialmente en niños de entre 5 a 8 años. Ocurren típicamente por una caída con el brazo extendido y el codo en hiperextensión.
¿Cómo se presentan clínicamente?
El niño suele presentar dolor, hinchazón y limitación del movimiento del codo. Las fracturas desplazadas en extensión suelen dar una deformidad en forma de “S”. La inflamación puede desarrollarse rápidamente. En menores de 3 años puede parecerse a una luxación del codo.
Siempre revisar por lesiones asociadas.
Realizar y documentar una evaluación neurológica completa (nervios mediano, radial y cubital) y palpar/documentar el pulso radial. Examinar la piel por signos de hematoma o hinchazón.
Signos clínicos de alerta para evaluación ortopédica urgente:
Ausencia de pulso radial
Mano isquémica (pálida, fría)
Hinchazón severa del antebrazo o codo
Piel tensa o hematoma anterior
Herida abierta
Lesión neurológica
¿Qué estudios radiológicos deben pedirse?
Si hay deformidad visible, inmovilizar en extensión parcial (unos 30°) antes de tomar la radiografía.
Solicitar radiografías AP y lateral del húmero distal (no del codo).
Si hay sospecha de lesión en antebrazo o muñeca, solicitar radiografías adicionales.
Detectar lesiones asociadas en el antebrazo es clave por el riesgo de hinchazón severa.
¿Cómo se ven en la radiografía?
La clasificación de Gartland se basa en la radiografía lateral, observando la relación entre el capitellum y la línea humeral anterior.
Imagen: línea humeral anterior
En un codo normal, la línea trazada a lo largo de la cara anterior del húmero debe pasar por el tercio medio del capitellum.
Si pasa por el tercio anterior o no toca el capitellum, hay desplazamiento posterior.
Ejemplos por tipo:
Gartland Tipo INiña de 3 años. La línea humeral anterior cruza el capitellum. Puede ser difícil de ver en la radiografía simple, pero se sospecha si hay signos de almohadilla grasa (anterior/posterior).
Gartland Tipo IINiña de 2 años. En vista lateral, la línea humeral está anterior al capitellum. En AP, se ven líneas de fractura a ambos lados de la fosa olecraniana. Puede haber desplazamiento medial o lateral.
Gartland Tipo II con deformidad coronalNiño de 4 años. Se observa desplazamiento significativo en la vista AP (inclinación o traslación), lo cual requiere tratamiento como fractura tipo III.
Gartland Tipo IIINiña de 6 años. Fractura completamente desplazada.
En niños menores de 3 años, aún no hay osificación del capitellum. La lesión puede parecer una luxación de codo, pero en realidad es una separación fisaria (Salter-Harris tipo I).
¿Cuándo se requiere reducción?
Tipo I: No requiere reducción.
Tipo II: Puede intentarse una reducción suave presionando el fragmento distal hacia adelante al flexionar el codo a 90°.
Tipo III y fracturas en flexión: Requieren reducción y fijación con clavos percutáneos (K-wires).
Mantener al paciente en ayuno hasta definir necesidad quirúrgica.Evaluar esquema de vacunación contra tétanos si la fractura es expuesta.
En la radiografía lateral post-reducción, se tolera una cierta extensión, si aún se clasifica como tipo II.
En la vista AP no se acepta ningún grado de inclinación, ya que indica inestabilidad y necesidad de cirugía.
¿Cuándo debo derivar a ortopedia?
Consultar de inmediato si:
No hay pulso o hay isquemia
Fractura abierta o con hematoma grande
Lesión nerviosa
Fractura tipo II o III
Lesión asociada en antebrazo o muñeca
Fractura en flexión
No se logra reducción o inmovilización adecuada (incluyendo falta de experiencia en reducción, férulas o yesos)
¿Cuál es el manejo habitual en urgencias?
El manejo depende de la clasificación de Gartland y la evaluación clínica (ej. compromiso neurovascular).
Manejo en urgencias según tipo de fractura
Tipo de fractura | Reducción necesaria | Inmovilización |
Tipo I | No | Férula por encima del codo a 90° + cabestrillo por 3 semanas |
Tipo II | Reducción suave (excepto con deformidad coronal) | Férula por encima del codo a 90° + cabestrillo por 3 semanas |
Tipo III | Reducción y fijación con clavijas | A cargo del equipo de ortopedia |
Consejo: La posición del codo es más importante que el grado de desplazamiento.
Flexionar más de 90° puede causar hinchazón severa y riesgo vascular.
¿Qué seguimiento requiere?
Tipo I: Control con médico general a las 3 semanas. No requiere nueva radiografía.
Tipo II: Control en clínica de fracturas a la semana post-lesión.
¿Qué debo decirle a los padres?
Entregar hoja informativa según tipo de fractura.
Manejo con cabestrillo por 3 semanas.
Durante las primeras 48 horas, mantener el codo elevado por encima del corazón.
Férula y cabestrillo deben colocarse bajo la ropa.
Al retirar la férula, habrá rigidez temporal del codo. Casi siempre mejora sin fisioterapia.
Si el fragmento distal queda levemente extendido, puede haber limitación de extensión leve al año.
Deformidades en el plano coronal pueden causar cubitus varus (cosméticamente desfavorable pero funcionalmente leve).
Complicaciones graves:
Lesiones vasculares
Síndrome compartimental
Contractura isquémica de Volkmann
Lesiones nerviosas permanentes
Consolidación en mala posición (cubitus varus o “en pistola”)
¿Qué complicaciones pueden presentarse?
Tipo II: Raramente conllevan riesgo neurovascular. Pueden provocar consolidación viciosa (cubitus varus) y requerir osteotomía correctiva.
Tipo III: Mayor riesgo de lesión neurovascular.
Si se maneja correctamente, se puede evitar isquemia de Volkmann. Lesiones nerviosas permanentes son raras.
Imagen: deformidad cubitus varus
El cubitus varus se caracteriza por un ángulo anormal del brazo, donde el antebrazo se desvía hacia el centro del cuerpo.
Complicaciones vasculares:
Síndrome compartimental
Contractura isquémica de Volkmann (secundaria)
Las lesiones neurológicas pueden deberse al trauma o tratamiento. La gran mayoría se resuelven con el tiempo.
Hoja informativa para padres
Fractura supracondílea no desplazada
Fractura supracondílea desplazada
Comentarios