top of page

Fractura Diafisaria de Tibia

MANUAL DE PEDIATRÍA



Las fracturas del cuerpo (diáfisis) de la tibia son la tercera fractura más común de hueso largo en niños y adolescentes. Es fundamental realizar una evaluación adecuada, determinar si se requiere reducción, y manejar la inmovilización y el seguimiento conforme a la edad del paciente y el tipo de fractura.


  • 30% de los casos se asocian con fractura del peroné.


  • Los niños menores de 3 años con fractura diafisaria deben ser evaluados para descartar maltrato infantil (especialmente en fractura tipo toddler).


¿Cómo se clasifican?


Por localización:


  • Tercio proximal, medio o distal de la diáfisis


Por patrón de fractura:


  • Transversa


  • Espiral / oblicua


  • Conminuta


  • Fractura abierta


Según compromiso del peroné:


  • Con o sin fractura asociada del peroné


¿Frecuencia y mecanismo de lesión?


  • Son lesiones frecuentes, sobre todo en edad escolar y adolescentes activos.


  • Mecanismos:


    • Trauma directo (fractura transversa o segmentaria)


    • Fuerza rotacional (fractura espiral u oblicua)


¿Cómo se presentan clínicamente?


  • Dolor e inflamación en la pierna


  • Deformidad visible (en fracturas desplazadas)


  • Incapacidad para apoyar peso en la extremidad afectada


¿Qué es una fractura tipo Toddler?


  • Aparece en niños entre 9 meses y 3 años, que ya caminan


  • Fractura espiral u oblicua no desplazada del tercio distal de la tibia


  • El peroné permanece intacto


  • Estable, con periostio conservado


  • Usualmente causada por giro o torsión del pie o pierna


  • Se debe descartar osteomielitis o artritis séptica


Estudios por imágenes


  • Radiografía AP y lateral de tibia y peroné, incluyendo rodilla y tobillo


  • Si RX inicial es normal pero se sospecha fractura (como en toddler), considerar proyecciones oblicuas


  • Cambios en la RX pueden hacerse evidentes recién a los 7-10 días (formación de hueso periostal)


Hallazgos radiológicos frecuentes


Tipo de fractura

Hallazgos

Toddler fracture

Inicialmente puede no verse en RX; aparición tardía de callo periostal

Fractura no desplazada

Línea de fractura visible sin desplazamiento; patrón común: oblicuo o transverso

Fractura desplazada

Desplazamiento visible; si el peroné está intacto, puede causar deformidad en varo

Fractura tibia + peroné

Fractura visible en ambas corticales, a diferentes niveles

¿Cuándo se requiere reducción?


  • Las fracturas desplazadas requieren reducción (la mayoría pueden ser cerradas)


  • RX AP y lateral deben tomarse inmediatamente después de la reducción para verificar la alineación


Parámetros aceptables de reducción:

Parámetro

< 8 años

> 8 años

Angulación (AP o lateral)

≤ 10°

≤ 5°

Acortamiento

≤ 10 mm

≤ 5 mm

Rotación

≤ 10°

≤ 5°

Superposición

Hasta 0%

Hasta 50%


¿Cuándo derivar a ortopedia?


Derivación urgente si hay:


  • Fractura abierta


  • Sospecha de síndrome compartimental


  • Lesión neurovascular


  • Fracaso en la reducción o inmovilización adecuada


  • Lesión asociada en la misma pierna


Manejo inicial en urgencias (ED)



Reducción

Inmovilización y duración

Toddler

No requiere

Férula posterior; yeso inguinopédico (opcional) por 4 semanas

No desplazada

No requiere (pero puede necesitar sedación para colocación del yeso)

Yeso inguinopédico por 4-6 semanas, sin carga; rodilla en 30-40° de flexión, tobillo en neutro

Desplazada +/- con fractura de peroné

Reducción cerrada (o GAMP si inestable)

Yeso inguinopédico por 4-6 semanas, sin carga, luego cambio a yeso tipo patellar tendon-bearing (PTB) o yeso bajo rodilla


Seguimiento


  • Fracturas con reducción cerrada: control en clínica de fracturas a la semana con radiografía


  • Fractura tipo toddler: control a las 2 semanas


  • No desplazadas sin reducción: control a la semana


Consejos a los padres


  • La mayoría de las fracturas sanan completamente en 8 a 12 semanas


  • Seguir cuidadosamente las instrucciones de cuidado del yeso


  • Entregar hoja informativa: "Cuidando a su hijo con yeso en la pierna"


  • Observar signos de complicaciones (ver siguiente punto)


Complicaciones posibles

Complicación

Comentario

Síndrome compartimental

Riesgo si hay mucha inflamación; sospechar si hay dolor progresivo, dolor con estiramiento pasivo, pérdida de pulso (tardío)

Lesión vascular

Poco común pero grave; especialmente en fracturas proximales

Deformidad angular

Riesgo de varo tibial si no se controla en el seguimiento temprano

Otras

Consultar en clínicas de fracturas según evolución


 
 
 

Comentarios


bottom of page