Fiebre Reumática
- EmergenciasUNO

- 7 jul
- 2 Min. de lectura
MANUAL DE EMERGENCIAS MENORES
La fiebre reumática es una enfermedad inflamatoria multisistémica que ocurre como complicación de una infección faríngea causada por Streptococcus pyogenes (estreptococo beta-hemolítico del grupo A).
Afecta principalmente a niños y adolescentes, y su manifestación más característica es la inflamación articular (artritis migratoria), acompañada de otros síntomas como carditis, corea (movimientos involuntarios), eritema marginado y nódulos subcutáneos. La fiebre reumática puede provocar daño permanente en las válvulas cardíacas, conocido como cardiopatía reumática.
Diagnóstico
El diagnóstico de fiebre reumática se basa en los criterios modificados de Jones, que incluyen criterios mayores (artritis migratoria, carditis, corea, eritema marginado y nódulos subcutáneos) y criterios menores (fiebre, artralgia, marcadores inflamatorios elevados y alargamiento del intervalo PR en el ECG).
Además, se requiere evidencia de una infección estreptocócica reciente, como una prueba rápida positiva, cultivo de garganta positivo o niveles elevados de anticuerpos anti-estreptolisina O (ASO).
Diagnóstico Diferencial
Condición | Características Distintivas |
Artritis reumatoide juvenil | Poliartritis crónica, sin infección estreptocócica previa, pruebas serológicas específicas (FR, anti-CCP). |
Lupus eritematoso sistémico | Afectación multisistémica, serologías positivas (ANA, anti-ADN), eritema malar. |
Enfermedad de Kawasaki | Fiebre prolongada, exantema, afectación de arterias coronarias. |
Artritis reactiva | Antecedente de infección gastrointestinal o urinaria, sin afectación cardíaca. |
Endocarditis infecciosa | Fiebre prolongada, nuevo soplo cardíaco, hemocultivos positivos, lesiones de Janeway. |
Manejo de Emergencia
El manejo de emergencia de la fiebre reumática incluye la administración de antibióticos para erradicar la infección estreptocócica (penicilina o eritromicina en caso de alergia) y el control de la inflamación con antiinflamatorios no esteroides (AINEs) como naproxeno o ibuprofeno, que ayudan a aliviar el dolor articular y reducir la fiebre.
En casos de carditis severa, puede requerirse el uso de corticosteroides. Se recomienda reposo absoluto en pacientes con carditis hasta que se controle la inflamación cardíaca. La hospitalización puede ser necesaria en casos graves o cuando hay una afectación cardíaca significativa.
Tratamiento Definitivo
El tratamiento a largo plazo incluye profilaxis antibiótica prolongada con penicilina para prevenir recurrencias e infecciones estreptocócicas nuevas, que podrían empeorar la cardiopatía reumática.
Los pacientes con afectación cardíaca significativa pueden requerir tratamiento específico, incluida cirugía valvular en casos avanzados. La rehabilitación y el seguimiento regular con cardiología son esenciales para manejar las secuelas cardíacas.

Comentarios