top of page

Fiebre en Niños que han Regresado Recientemente de Viaje

MANUAL DE PEDIATRÍA



  • Las infecciones comunes en la infancia son más probables que las enfermedades exóticas adquiridas durante un viaje.


  • Los niños que han viajado para visitar familiares y amigos tienen mayor riesgo de padecer enfermedades graves al regresar.


  • Siempre considerar causas no infecciosas de fiebre (como trombosis venosa profunda o embolismo pulmonar).


Tres escenarios infecciosos posibles


  1. Infecciones comunes adquiridas durante el viaje (considerar variaciones estacionales).


  2. Infecciones propias de regiones endémicas visitadas.


  3. Infecciones relacionadas con brotes regionales.


Claves diagnósticas


  • Historia clínica detallada + examen físico.


  • Consideración de los tiempos de incubación.


  • Uso de herramientas de vigilancia epidemiológica.


  • Siempre evaluar si se trata de una enfermedad de importancia en salud pública (por ejemplo: sarampión, fiebre hemorrágica viral).


Precauciones según diagnóstico sospechado

Diagnóstico sospechado

Precaución necesaria

Sarampión

Aislamiento con presión negativa y mascarilla N95

Infección respiratoria nueva o grave

Evaluación con precauciones de contacto y gota

Fiebre hemorrágica viral (Ebola, Marburgo)

Aislamiento estricto y barrera total


Historia clínica


  • Destino y tipo de viaje: países/zonas rurales o urbanas, altitud, condiciones sanitarias.


  • Fechas y duración del viaje.


  • Exposición a riesgos: animales, picaduras, agua, alimentos, contactos sexuales o drogas, tatuajes.


  • Vacunación: general y específica del viaje (la vacuna contra Salmonella typhi tiene ~70% de eficacia).


  • Profilaxis recibida y adherencia (por ejemplo, antipalúdicos, uso de repelente).


  • Síntomas y evolución desde su aparición.


  • Atención médica recibida en el extranjero.


Tiempos de incubación comunes

Categoría

Tiempo de incubación

Enfermedades principales

Corto (<10 días)

Paludismo (P. falciparum), dengue, fiebre tifoidea, influenza, campylobacter, shigella


Intermedio (10-21 días)

Fiebre tifoidea, rickettsias, hepatitis A, sarampión, leptospirosis


Largo (>21 días)

P. vivax/P. ovale, hepatitis B/C/E, VIH, tuberculosis, absceso hepático amebiano, brucelosis, esquistosomiasis



Examen físico


  • Fiebre (a menudo único signo clínico)


  • Taquipnea


  • Exantema


  • Estado de conciencia alterado


  • Hemorragia cutánea o mucosa


  • Hipotensión


Signos clínicos específicos por enfermedad

Signo o síntoma

Infecciones sugeridas

Exantema

Dengue, fiebre tifoidea, rickettsias, sarampión, sífilis

Eschar (costra negra)

Rickettsias, borreliosis, fiebre hemorrágica de Crimea-Congo

Hepatomegalia

Paludismo, fiebre tifoidea, hepatitis viral, amebiasis

Esplenomegalia

Paludismo, mononucleosis, dengue, brucelosis, leishmaniasis

Abdomen agudo o hemorragia digestiva

Fiebre tifoidea

Ictericia

Hepatitis viral, sarampión

Adenopatías

Toxoplasmosis, VIH, rickettsias, leishmaniasis

Petequias

Meningococo, dengue, fiebre hemorrágica, rickettsias

Hemorragia significativa

Dengue, ébola, fiebre amarilla, fiebre de Marburgo

Alteración del estado mental, meningismo

Paludismo cerebral, meningitis, tripanosomiasis

Fiebre >2 semanas

Paludismo, fiebre tifoidea, EBV, CMV, VIH, brucelosis

Fiebre con inicio >6 semanas post-viaje

P. vivax, hepatitis B/C/E, tuberculosis, amebiasis


Investigaciones iniciales sugeridas

Síndrome clínico

Sospechas prioritarias

Estudios recomendados

Fiebre aislada

Paludismo, fiebre tifoidea, dengue, hepatitis A

Hemograma, gota gruesa y extendido, hemocultivo, glucemia, PFH

Fiebre + diarrea

Paludismo, fiebre tifoidea, dengue, diarrea del viajero

Lo anterior + coprocultivo y parásitos en heces

Fiebre + síntomas respiratorios

Paludismo, neumonía, influenza, tuberculosis

Lo anterior + Rx de tórax, PCR respiratorios, cultivo de esputo

Fiebre con meningismo

Paludismo cerebral, meningitis bacteriana

Lo anterior + punción lumbar (según indicación)

El paludismo debe considerarse en cualquier niño con fiebre no explicada hasta 2 años después de visitar zonas endémicas.

Manejo


  • La mayoría de los niños no requiere tratamiento empírico ni hospitalización, pero sí seguimiento ambulatorio.


  • En niños con mal estado general, puede requerirse tratamiento empírico para:


    • Sepsis


    • Paludismo


    • Fiebre tifoidea


Consultar guías antimicrobianas locales y al equipo de Enfermedades Infecciosas.


Consultar con equipo pediátrico local cuando:


  • Sospecha de sepsis


  • Sospecha de paludismo o fiebre tifoidea


  • Cuadro clínico incierto que genera preocupación


  • Dificultad para garantizar seguimiento o cuidados adecuados


Considerar traslado a centro de mayor complejidad cuando:


  • Paludismo grave o cerebral


  • Fiebre persistente con síntomas progresivos a pesar del tratamiento inicial


  • Necesidad de cuidados más allá de las capacidades del hospital actual

 
 
 

Comentarios


bottom of page