MANUAL DE EMERGENCIAS 2025
La fiebre hemorrágica de Crimea-Congo (FHCC) es una enfermedad viral zoonótica causada por un Nairovirus de la familia Bunyaviridae[1]. Esta enfermedad, transmitida principalmente por garrapatas del género Hyalomma, representa una grave amenaza para la salud pública debido a su alta tasa de letalidad y potencial de transmisión nosocomial[2][3].
Síntomas
La FHCC se caracteriza por un inicio abrupto de síntomas inespecíficos tras un período de incubación que varía de 1 a 13 días, dependiendo de la vía de exposición[4]. Los síntomas iniciales incluyen:
Fiebre alta (39-40°C)
Cefalea intensa
Mialgias y artralgias
Mareos
Náuseas y vómitos
Diarrea
Dolor abdominal
Fotofobia
En esta fase prehemorrágica, también pueden observarse cambios bruscos de humor, confusión e irritabilidad[5].
Signos Clínicos
A medida que la enfermedad progresa, se desarrolla la fase hemorrágica, caracterizada por:
Petequias y equimosis en piel y mucosas.
Epistaxis
Hematemesis
Melena
Hematuria
Sangrado gingival
Hemorragia subconjuntival
En casos graves, pueden presentarse manifestaciones neurológicas como convulsiones y coma[6]. La taquicardia y la hipotensión son signos comunes de la progresión de la enfermedad hacia un shock hipovolémico[3].
Exploración
La exploración física debe realizarse con extrema precaución, utilizando equipo de protección personal adecuado. Los hallazgos pueden incluir:
Fiebre
Hipotensión
Taquicardia
Petequias y equimosis
Hepatomegalia
Esplenomegalia
Signos de sangrado activo en diversos sitios
Es crucial evaluar el estado neurológico del paciente, ya que las alteraciones del nivel de conciencia pueden ser indicativas de complicaciones graves[7].
Pruebas Diagnósticas
El diagnóstico de la FHCC se basa en una combinación de resultados clínicos y pruebas de laboratorio. Las pruebas diagnósticas incluyen:
Pruebas moleculares:
RT-PCR para detectar el ARN viral[8]
Pruebas serológicas:
ELISA para detectar anticuerpos IgM e IgG
Inmunofluorescencia indirecta[9]
Aislamiento viral (en laboratorios de bioseguridad nivel 4)
Pruebas de laboratorio general:
Hemograma completo (típicamente muestra leucopenia y trombocitopenia)
Pruebas de coagulación (elevación de tiempos de coagulación y dímero D)
Pruebas de función hepática (elevación de transaminasas)[10]
Manejo de emergencias
El manejo de la FHCC en emergencias requiere un enfoque multidisciplinario y estrictos de control de medidas de infecciones:
Aislamiento del paciente en una unidad de alto nivel de aislamiento.
Uso de equipo de protección personal completo por parte del personal sanitario.
Tratamiento de soporte:
Manejo hemodinámico con reposición de fluidos y productos sanguíneos según sea necesario
Corrección de alteraciones electrolíticas y metabólicas.
Soporte ventilatorio si es preciso
Consideración del uso de ribavirina, aunque su eficacia no está completamente establecida.
Monitorización estrecha de signos vitales y parámetros de laboratorio.
Manejo de complicaciones específicas como coagulación intravascular diseminada o fallo multiorgánico.
Notificación inmediata a las autoridades de salud pública.
Los pronósticos de la FHCC varían, con tasas de letalidad que oscilan entre el 10% y el 40%[1]. El diagnóstico precoz y el manejo adecuado son cruciales para mejorar los resultados. La investigación continúa en terapias antivirales y vacunas es esencial para mejorar el manejo de esta grave enfermedad.
Citas
[4]https://www.sanidad.gob.es/profesionales/saludPublica/ccayes/alertasActual/Crimea_Congo/docs/16.06.2017-Protocolo-vigilancia-FHCC.pdf
[5] https://www.elsevier.es/es-revista-enfermedades-infecciosas-microbiologia-clinica-28-articulo-manejo-terapeutico-fiebre-hemorragica-crimea-congo-S0213005X17301404
Comments