top of page
Foto del escritorEmergenciasUNO

Fibrilación auricular ( FA )

Actualizado: 11 dic 2024

MANUAL DE EMERGENCIAS 2025



La fibrilación auricular (FA) es la arritmia sostenida más prevalente en los servicios de urgencias y representa una condición médica grave que afecta principalmente a pacientes de edad avanzada. Este artículo académico abordará los aspectos clave de la FA, incluyendo sus síntomas, signos clínicos, exploración, pruebas diagnósticas y manejo en emergencias.


Síntomas


La FA puede presentarse con una variedad de síntomas, aunque algunos pacientes pueden ser asintomáticos. Los síntomas más comunes incluyen:


  • Palpitaciones (latidos rápidos e irregulares del corazón)[1][3]

  • Cansancio extremo o fatiga[1][3]

  • Dolor y presión en el pecho[1][4]

  • Mareos o vértigo que pueden llegar al desmayo[1]

  • Disnea (dificultad para respirar)[4]

  • Debilidad e intolerancia al esfuerzo[4]

  • Presíncope[4]


Es importante destacar que la intensidad de los síntomas puede variar a lo largo del tiempo, y algunos pacientes pueden experimentar períodos sintomáticos y asintomáticos[3].


Signos clínicos


Los signos clínicos de la FA incluyen:


  • Pulso irregular[3][4]

  • Frecuencia cardíaca rápida, generalmente entre 140 y 160 latidos por minuto[4]

  • Signos de insuficiencia cardiaca en casos avanzados[4]

  • Posibles signos de accidente cerebrovascular agudo debido a embolias sistémicas[4]


Exploración


La exploración física en pacientes con sospecha de FA debe incluir:


  • Evaluación del pulso arterial, que se caracteriza por ser irregular[3]

  • Auscultación cardíaca para detectar ritmos irregulares.

  • Evaluación de signos de insuficiencia cardíaca, como edema periférico o crepitantes pulmonares.

  • Examen neurológico para descartar signos de accidente cerebrovascular[4]


Pruebas diagnósticas


El diagnóstico de la FA se basa principalmente en las siguientes pruebas:


  1. Electrocardiograma (ECG): Es la prueba principal para diagnosticar la FA[1][2]. Los hallazgos característicos incluyen:


    • Ausencia de ondas P

    • Presencia de ondas f (de fibrilación) irregulares

    • Intervalos RR irregularmente irregulares[4]


  2. Monitor Holter: Registra la actividad cardíaca durante 24 a 48 horas, útil para detectar episodios de FA de corta duración[1][2]

  3. Registrador de eventos: Similar al Holter, pero se usa por períodos más largos, generalmente 30 días[2]

  4. Ecocardiograma: Proporciona imágenes del corazón en movimiento, evaluando su estructura y función[1][3]

  5. Análisis de sangre: Para detectar enfermedades o sustancias que puedan afectar al corazón[2]

  6. Pruebas de función tiroidea: Para descartar alteraciones tiroideas que puedan contribuir a la FA[4]


Manejo de emergencias


El manejo de la FA en servicios de urgencias debe seguir estos pasos:


  1. Evaluación inicial de la estabilidad hemodinámica del paciente[7]

  2. En caso de inestabilidad hemodinámica, realice cardioversión eléctrica sincronizada inmediata[7]

  3. Para pacientes estables:


    • Identificar y tratar factores desencadenantes (como sepsis en ancianos)[7]

    • Control de la frecuencia cardíaca con fármacos[4]

    • Considerar la cardioversión farmacológica o eléctrica en casos seleccionados[4][7]


  4. Iniciar anticoagulación para prevenir eventos tromboembólicos, evaluando el riesgo-beneficio[4][7]

  5. Educar al paciente sobre la importancia del seguimiento y adherencia al tratamiento[5]


La fibrilación auricular es una arritmia compleja que requiere un enfoque diagnóstico y terapéutico integral. El reconocimiento temprano de los síntomas, la realización de pruebas diagnósticas apropiadas y un manejo adecuado en los servicios de urgencias son fundamentales para mejorar los resultados clínicos y la calidad de vida de los pacientes afectados por esta condición.


Citas


1 visualización0 comentarios

Comments


bottom of page