top of page

Faringoscopía y Esofagoscopía

MANUAL DE OTORRINOLARINGOLOGÍA



Indicaciones


  • Evaluación del área faringoesofágica, con o sin toma de biopsias. Se utiliza para estudio y estadificación de tumores del tracto aerodigestivo superior, en combinación con estudios de imagen.


  • Investigación de tumores de primario desconocido, especialmente cuando el paciente se presenta con adenopatía cervical metastásica. Este procedimiento se realiza como parte de una panendoscopía, que puede incluir también laringoscopía, evaluación del cavum y/o amigdalectomía (es necesario obtener consentimiento específico para estos procedimientos adicionales).


  • Extracción de cuerpos extraños.


Procedimiento


El paciente se coloca en decúbito supino. La posición de la cabeza y el cuello puede variar, pero se requiere cierto grado de extensión cervical. Se utiliza un protector dental o una gasa húmeda para proteger los dientes superiores.


Se introduce el faringoscopio para examinar de forma sistemática cada subregión de la faringe. Puede utilizarse un endoscopio tipo Hopkins (recto o angulado) para mejorar la visualización y tomar imágenes.


Se toman biopsias múltiples de cualquier zona sospechosa. Durante la anestesia, se suele realizar palpación del cuello y la orofaringe.


Posteriormente, se introduce de forma cuidadosa un esofagoscopio rígido hasta el esófago cervical, evaluando hasta la longitud total del dispositivo.


Duración del procedimiento


En casos diagnósticos simples, puede durar unos 15 minutos.


Complicaciones


  • Dolor: Es común la presencia de leve odinofagia posterior al procedimiento.


  • Sangrado: Por lo general es mínimo, a menos que haya lesión accidental de la faringe.


  • Trauma dental, labial o mandibular: Es importante interrogar sobre la dentición y documentar cuidadosamente antes del procedimiento.


  • Perforación / mediastinitis: Complicación muy rara pero grave, asociada principalmente a la esofagoscopía. Se debe advertir explícitamente al paciente sobre esta posibilidad y sus implicancias.


    • Si ocurre, el paciente deberá permanecer hospitalizado por al menos dos semanas, alimentado por sonda nasogástrica.


    • En algunos casos, puede requerirse una reparación quirúrgica abierta (vía cuello externo).


    • La mediastinitis, aunque rara, tiene una alta mortalidad.


  • Necesidad de tratamiento adicional: Dependiente del resultado histopatológico.


Manejo postoperatorio


  • El paciente habitualmente recibe el alta el mismo día.


  • Control en consulta a las dos semanas, para entrega de resultados de histología.


Importante: Estar atentos a signos de perforación esofágica. El paciente debe ser monitorizado durante varias horas, buscando síntomas como:
  • Dolor torácico (que puede irradiar a la espalda)


  • Taquipnea


  • Taquicardia


  • Fiebre baja


  • Disfagia


  • Enfisema subcutáneo quirúrgico


Estos signos deben motivar una evaluación urgente por el equipo médico senior.


Tratamiento tras el alta (TTO)


  • Analgésicos simples, especialmente si se realizaron múltiples biopsias (por ejemplo, en amígdalas).

 
 
 

Comentarios


bottom of page