Exposición al ácido Fluorhídrico
- EmergenciasUNO
- 7 ago
- 3 Min. de lectura
MANUAL DE PEDIATRÍA
El ácido fluorhídrico es un agente altamente corrosivo y tóxico por cualquier vía de exposición. Su toxicidad sistémica se debe a la fluorosis, la cual se manifiesta principalmente como hipocalcemia.
Presente en:
Limpiadores de óxido
Productos para limpiar ruedas de autos (abrillantadores de aluminio)
Grabado de vidrio
Aplicaciones industriales
En concentraciones de hasta 70%; uso doméstico <5%
¿Qué pacientes requieren evaluación médica?
Todos los pacientes expuestos al HF
Riesgo de hipocalcemia:
Exposición cutánea >1% de superficie corporal con HF >50%
Exposición >5% de superficie corporal con cualquier concentración
Cualquier ingestión, debido al riesgo de toxicidad sistémica
Evaluación
Historia clínica
¿Exposición accidental o intencional?
Ruta de exposición: cutánea, inhalada o ingerida
Porcentaje de superficie corporal expuesta
Síntomas de toxicidad sistémica (fluorosis)
Por cualquier vía:
Parestesias, calambres musculares, hormigueo peribucal
Irritabilidad, convulsiones, tetania
Signo de Chvostek y Trousseau
Arritmias (QT largo), insuficiencia cardíaca
Exposición cutánea
Dolor inmediato con soluciones >50%; puede retrasarse hasta 24 h con concentraciones menores
El dolor puede ser desproporcionado a los signos visibles
Evaluar quemaduras según protocolos de manejo de quemaduras
Ingestión
Lesión esofágica con concentraciones >20%
Evaluar necesidad de endoscopía
Inhalación
Irritación respiratoria inmediata o retardada
Tos, disnea, sibilancias pueden aparecer después
Atención especial
Revisar si el paciente inconsciente porta pulsera de alerta médica o signos de enfermedad subyacente
Estudios complementarios
Electrolitos y gases: hipocalcemia, hipomagnesemia, hipo/hiperpotasemia
ECG: buscar QT prolongado
Ingestión: evaluar con endoscopía urgente si se justifica
Manejo agudo
Primeros auxilios
Aplicar gel de gluconato de calcio al 2.5% sobre la piel afectada, repetir cada 15 minutos hasta que el dolor ceda
Si no hay gel disponible: mezclar 10 mL de gluconato de calcio al 10% con 30 mL de lubricante estéril
Descontaminación
Retirar ropa y joyas contaminadas embolsar herméticamente
Lavar bien la piel, incluyendo uñas
Usar equipo de protección personal (EPP)
Lavado ocular: con solución salina al 0.9%
NO administrar carbón activado en caso de ingestión de HF
Reanimación
Todos los pacientes con riesgo de fluorosis deben:
Estar en área de reanimación
Monitoreo cardíaco continuo (todas las ingestas)
En caso de paro cardíaco o arritmia ventricular:
Gluconato de calcio al 10%:0.5 mL/kg, máx. 60 mL
Bicarbonato de sodio 8.4% (1 mmol/mL):1 mL/kg
Sulfato de magnesio al 50% (2 mmol/mL):
Arritmias: 0.05–0.1 mL/kg
Déficit: 0.2 mL/kg durante 4 horas
Manejo y monitorización
Tratamiento de soporte
Corregir hipocalcemia:Gluconato de calcio al 10%, 0.5 mL/kg→ pueden requerirse dosis repetidas y mayores (consultar toxicólogo)
Corregir otros trastornos electrolíticos
Exposición cutánea
Continuar con aplicación tópica del gel de gluconato de calcio al 2.5%→ repetir cada 15 min
Exposición por inhalación
Nebulización con:1 mL de gluconato de calcio al 10% + 3 mL de suero fisiológico
Dolor persistente (refractario)
Consultar al Centro de Toxicología para:
Infiltración subcutánea de gluconato de calcio (0.5 mL/cm²)
Infusión regional intravenosa o intraarterial
NO utilizar cloruro de calcio en infiltración local por riesgo de necrosis
Consultar con el equipo pediátrico local cuando:
Intoxicación intencional (adolescentes)
Evaluación de riesgo de autolesión antes de traslado a sala general
Necesidad de hospitalización por toxicidad sistémica o dolor persistente
Considerar traslado a centro terciario si:
Necesidad de cuidados más allá de la capacidad del hospital
Pacientes con toxicidad sistémica grave o riesgo vital
Criterios de alta
Dolor controlado con analgesia simple
ECG y escala de Glasgow normales
Observación completa (≥12 horas si hubo riesgo de fluorosis)
Evaluación de bajo riesgo de autolesión (en casos intencionales)
Comentarios