top of page

Examen Neurológico en un paciente que ha sufrido un traumatismo cervical


MANUAL DE EMERGENCIAS 80/20



1. Evaluación Inicial:


- Antes de comenzar, asegúrate de que la escena sea segura y que el paciente esté estable.


- Realiza una evaluación primaria para garantizar una vía aérea despejada, una respiración adecuada y una circulación estable.


2. Inmovilización Cervical:


- Si aún no se ha hecho, inmoviliza la columna cervical utilizando un collar cervical y manteniendo la cabeza en posición neutra.


3. Historia Clínica:


- Obtén una historia clínica detallada, incluyendo la mecánica del traumatismo, la presencia de dolor, debilidad, hormigueo, cambios sensoriales o pérdida de la función motora.

4. Inspección:


- Observa la región cervical visualmente en busca de deformidades, hematomas, contusiones, o cualquier anormalidad visible.


5. Palpación:

- Realiza una palpación suave y sistemática de la columna cervical para identificar áreas de sensibilidad, deformidades, o irregularidades.


6. Movilidad:


- Evalúa la movilidad activa y pasiva del cuello, prestando atención a cualquier resistencia o dolor anormal.


- Pide al paciente que gire la cabeza de un lado a otro y que incline hacia adelante y hacia atrás.


7. Fuerza y Sensación:


- Evalúa la fuerza y sensación en las extremidades superiores e inferiores. Cualquier alteración puede indicar una lesión en la médula espinal cervical.


8. Reflejos:


- Verifica los reflejos tendinosos profundos, como el reflejo bicipital y el reflejo tricipital.


9. Pruebas Especiales:


- En algunos casos, pueden ser necesarias pruebas especiales como la tracción axial para evaluar la estabilidad cervical.


10. Evaluación Neurológica:


- Realiza una evaluación neurológica completa, incluyendo la función motora, sensitiva y los reflejos en las extremidades.


11. Pruebas de Imagen:

- Colabora con pruebas de imagen, como radiografías, tomografía computarizada (TC) o esonancia magnética (RM), según sea necesario para evaluar la columna cervical con mayor detalle.


12. Comunicación Efectiva:


- Comunica claramente los hallazgos al equipo médico y sigue las indicaciones para el manejo y tratamiento del paciente.

 
 
 

Entradas relacionadas

Ver todo
Vértigo

MANUAL DE DIAGNÓSTICO CLÍNICO El vértigo es una sensación ilusoria de movimiento, generalmente de tipo rotatorio, que puede estar...

 
 
 

Comments


bottom of page