Examen del Estado Mental
- EmergenciasUNO
- 11 ago
- 3 Min. de lectura
MANUAL DE PEDIATRÍA
El examen del estado mental (EEM) se utiliza para comprender el funcionamiento psicológico de un niño, niña o adolescente en un momento determinado, con el fin de orientar adecuadamente la atención y decidir cuándo es necesario consultar con un profesional de salud mental.
Muchas partes del EEM se realizan de manera intuitiva cada vez que interactuamos u observamos a otra persona.
Evaluación
Preguntar a la persona joven qué nombre y pronombres prefiere.
Observar cuidadosamente el lenguaje corporal y la comunicación.
Considerar tanto el estado emocional y los procesos de pensamiento observados como lo que la persona reporta o describe.
Examen del estado mental
Componente | Qué evaluar |
Apariencia | Identidad y expresión de género, origen étnico, edad aparente, complexión, postura, higiene y arreglo personal, estilo de cabello/vestimenta, uso de maquillaje o joyas, rasgos sindrómicos, evidencia de autolesiones, descuido o maltrato físico. |
Comportamiento | Forma de relacionarse con el profesional y con los padres/tutores. Facilidad para separarse de la figura de apego, interacción con el profesional (por ejemplo: agitación, evitación, desafío, afán por agradar, exceso de confianza), contacto visual, expresiones faciales, signos de angustia o incomodidad. Observar presencia de fenómenos psicóticos (p. ej., hablar solo/a, reír sin motivo aparente). |
Nivel de actividad | Lentitud o agitación psicomotora (constante o episódica), movimientos con propósito o erráticos, coordinación, posturas o patrones motores inusuales (p. ej., manierismos, estereotipias, tics, temblores), forma de caminar. |
Lenguaje | Cantidad, calidad, fluidez (habilidad lingüística), velocidad, ritmo, coherencia, volumen y tono. Desde espontáneo y conversador hasta mudo. |
Estado de ánimo | Descripción subjetiva de cómo se siente, emoción predominante en los últimos días o semanas. Se puede usar una escala del 0 al 10 (0: tristeza extrema y/o deseos inmediatos de acabar con la vida; 10: felicidad extrema). Observar si el ánimo varía a lo largo del día, identificar el contexto (hogar, escuela, factores externos). Preguntar qué cree que ayudaría a mejorar su ánimo, qué ha funcionado antes. Explorar sueño, apetito, intereses, energía y motivación. |
Afecto | Estado emocional actual observado a través del lenguaje no verbal. Describir: tipo (p. ej., enojado, ansioso, apático, temeroso, disfórico, eufórico, eutímico, feliz, irritable, triste), rango (restringido a variable), reactividad (plano o limitado hasta reactivo), y si es apropiado o congruente con el estado de ánimo que refiere. |
Pensamiento | Flujo: velocidad del pensamiento (bloqueo, pobreza de contenido, pensamientos acelerados, fuga de ideas). Forma: si es lógico y con objetivo o desorganizado (p. ej., circunloquios, tangencialidad, desvíos, asociaciones laxas, discurso incoherente). Contenido: obsesiones, compulsiones, rumiaciones, ideas sobrevaloradas, delirios (p. ej., persecutorios, referenciales, grandiosos, somáticos, extraños), fobias, pensamiento mágico, ideas de daño a sí mismo o a otros. |
Percepción | Experiencias corporales alteradas (p. ej., despersonalización, desrealización), fenómenos de pasividad, ilusiones, alucinaciones (auditivas, visuales, olfativas, táctiles o somáticas). |
Cognición | Nivel de conciencia: alerta, somnoliento, delirium, estupor. Orientación: conocimiento o confusión sobre la situación y el entorno, reconocimiento de nombre, lugar, fecha y personas conocidas (considerar barreras de idioma, edad y capacidades para una evaluación precisa). Atención: necesidad de redirección o repetición, capacidad para mantener una actividad, distractibilidad. Memoria: inmediata (repetir números o nombres), a corto plazo (recordar tres objetos a los 2 y 5 minutos), a largo plazo (recordar eventos de la última semana). Capacidades: impresión de habilidades actuales, pensamiento concreto o abstracto. |
Juicio e Insight (autoconciencia) | Insight: intacto, parcial o pobre; comprensión de su condición; capacidad para identificar eventos potencialmente patológicos (p. ej., alucinaciones, impulsos suicidas); reconocimiento de un posible problema de salud mental; percepción del control interno o externo sobre su situación. Juicio: desde intacto hasta deteriorado; habilidad para resolver problemas en el contexto actual; puede evaluarse mediante decisiones recientes; considerar la influencia de factores externos como redes sociales. |
Considerar consulta con un profesional de salud mental cuando:
Se observen características inusuales, incongruentes o preocupantes en el examen del estado mental.
La consulta con un profesional de salud mental debe realizarse cuando:
Exista riesgo inmediato de daño a sí mismo o a otras personas.
Haya riesgo de que la persona abandone de forma inminente el servicio de urgencias estando en riesgo de autolesión o daño a otros.
Se trate de una persona joven en estado de agitación o psicosis aguda que requiera sedación significativa, lo que impediría una valoración psiquiátrica inmediata.
Comments