Examen de la Mano
- EmergenciasUNO

- 7 jul
- 3 Min. de lectura
MANUAL DE EMERGENCIAS MENORES
El examen de la mano es un proceso clínico sistemático utilizado para evaluar los huesos, tendones, nervios y vasos sanguíneos en busca de lesiones o anomalías. Dada la compleja anatomía de la mano, una evaluación adecuada es crucial para detectar fracturas, luxaciones, rupturas tendinosas y lesiones nerviosas o vasculares, especialmente después de un traumatismo. Una valoración minuciosa permite un diagnóstico preciso y un tratamiento oportuno para prevenir complicaciones.
Diagnóstico
Paso del Examen | Descripción |
Inspección: Deformidades | Deformidades visibles en huesos o articulaciones pueden indicar fracturas, luxaciones o rupturas tendinosas. |
Inspección: Equimosis o eritema | Sugiere traumatismo reciente o inflamación. |
Inspección: Atrofia muscular | Puede indicar lesión nerviosa crónica. |
Inspección: Postura de los dedos | Posiciones anormales pueden reflejar lesiones de tendones flexores o extensores (ej.: dedo en martillo, deformidad en boutonnière). |
Palpación: Sensibilidad | Palpar cada hueso, articulación y tendón para identificar puntos de dolor específicos que indiquen fracturas, esguinces o tenosinovitis. |
Palpación: Crepitación | Puede sugerir fractura o lesión articular. |
Palpación: Hinchazón localizada | Indica lesiones articulares o tendinosas. |
Evaluación de movilidad: Activa | Pedir al paciente que flexione y extienda los dedos, pulgar y muñeca para evaluar la función de los tendones flexores y extensores. |
Evaluación de movilidad: Pasiva | El examinador mueve los dedos y la muñeca del paciente para detectar resistencia o dolor, lo cual indica contracturas o rigidez articular. |
Evaluación de fuerza de prensión | Pedir al paciente que apriete la mano del examinador; útil para detectar debilidad por lesiones de nervios o tendones. |
Evaluación neurológica: Sensibilidad | Evaluar la sensibilidad en las áreas inervadas por los nervios mediano, radial y cubital. La pérdida sugiere lesión nerviosa. |
Evaluación neurológica: Signo de Tinel | Percusión suave sobre el túnel carpiano; positivo si se produce hormigueo o dolor. |
Evaluación neurológica: Test de Phalen | Pedir al paciente que flexione las muñecas durante 60 segundos; el dolor o parestesias sugieren síndrome del túnel carpiano. |
Evaluación vascular: Test de Allen | Evalúa la perfusión de la mano comprobando la permeabilidad de las arterias radial y cubital. Se comprime una arteria mientras el paciente abre y cierra la mano para observar el retorno del color. |
Evaluación vascular: Pulsos | Palpar los pulsos radial y cubital para asegurar una adecuada circulación. |
Diagnóstico Diferencial
Lesión | Características Distintivas |
Fractura de falange | Dolor localizado, deformidad ósea palpable o visible, limitación de movilidad activa y pasiva. |
Ruptura de tendón flexor o extensor | Incapacidad para flexionar o extender el dedo afectado, a menudo asociada a traumatismo o laceraciones. |
Síndrome del túnel carpiano | Parestesias en el territorio del nervio mediano (pulgar, índice y medio), dolor en la muñeca. |
Lesión del nervio cubital | Pérdida de sensibilidad en el dedo meñique, debilidad en la flexión de los dedos, atrofia muscular visible. |
Artritis reumatoide | Rigidez matutina, inflamación simétrica de pequeñas articulaciones, desviación cubital, dolor crónico. |
Manejo de Emergencia
El manejo inicial en urgencias depende de los hallazgos. Las fracturas deben inmovilizarse y derivarse para reducción o cirugía si es necesario. Las heridas abiertas que afectan tendones o nervios requieren reparación quirúrgica. Si se sospecha lesión nerviosa o vascular, se necesita una evaluación especializada inmediata. El control del dolor incluye analgésicos y antiinflamatorios.
Tratamiento Definitivo
El tratamiento definitivo varía según el diagnóstico específico. Las fracturas pueden requerir reducción o fijación quirúrgica; las lesiones tendinosas a menudo precisan reparación quirúrgica seguida de inmovilización y rehabilitación.
Las lesiones nerviosas requieren evaluación neurológica especializada. La tenosinovitis se maneja con AINEs, fisioterapia o, en algunos casos, cirugía. La rehabilitación es crucial para restaurar la función y prevenir complicaciones a largo plazo.

Comentarios