Evaluación y abordaje del paciente adolescente
- EmergenciasUNO
- 25 jul
- 3 Min. de lectura
MANUAL DE PEDIATRÍA
Generalidades
La adolescencia abarca desde los 12 años hasta la adultez joven.
Coincide aproximadamente con el inicio de la pubertad hasta la "independencia legal", generalmente mientras el adolescente asiste a la escuela secundaria.
Consideraciones en salud del adolescente
Mayor tendencia a conductas de riesgo y problemas psicosociales, contribuyendo significativamente a la morbilidad y mortalidad.
Acceden rara vez a controles de salud, por lo que cada consulta debe aprovecharse para la prevención.
En algunos servicios de salud, los mayores de 16 años se manejan en servicios de adultos o salas de hospitalización de adultos.
La planificación de la transición a servicios de adultos debe iniciarse mucho antes de los 18 años.
Evaluación
Las consultas deben incluir tiempo con el adolescente junto a sus cuidadores y también tiempo a solas con el adolescente.
Es importante explicar la confidencialidad y sus límites desde el inicio.
Obtener permiso antes de contactar con otros profesionales (escuela, servicios juveniles, etc.).
Confidencialidad y consentimiento
La confidencialidad es un derecho ético y legal para adolescentes competentes para tomar decisiones médicas.
La competencia se evalúa según el juicio clínico del médico, considerando el desarrollo y la capacidad de comprensión del adolescente, dentro del marco legal local o nacional.
Un adolescente puede recibir atención confidencial, salvo que:
No se considere un menor maduro
Exista riesgo significativo (daño a sí mismo, a otros, o abuso físico, emocional o sexual)
Algunas condiciones (como psicosis) pueden requerir informar a otros por riesgo
El concepto de menor maduro (según jurisprudencia "Gillick competence") permite dar consentimiento informado si demuestra suficiente capacidad intelectual y comprensión.
La mayoría de los adolescentes entre 14–18 años se consideran maduros por presunción (según la legislación estatal)
En algunos casos, menores de 14 años pueden ser considerados maduros para ciertos procedimientos o tratamientos
Los adolescentes bajo custodia o intervención de servicios de protección infantil requieren consideraciones especiales sobre consentimiento.
Entrevista psicosocial HEEADSSS
Una herramienta útil que:
Facilita el vínculo terapéutico
Permite detectar factores de riesgo y protección
Ayuda a identificar formas de afrontamiento saludables o no saludables
Debe realizarse a solas con el adolescente (previamente consultar si el adulto responsable tiene inquietudes)
Introducción a la entrevista
“Voy a hacerte varias preguntas sobre tu vida, algunas son personales. Todo lo que me cuentes será privado, a menos que haya algo que por ley deba compartir o que implique un riesgo serio para tu salud o la de otros. Si eso ocurre, te lo diré antes y lo conversaremos juntos.”
Técnicas de entrevista
Usar preguntas abiertas, no juiciosas, evitando suposiciones
Utilizar ejemplos generales:
“Algunos jóvenes experimentan con vapeadores, cigarrillos o alcohol. ¿Eso pasa en tu curso? ¿Y tú?”
Estructura HEEADSSS
Área | Temas clave |
Hogar (Home) | Con quién vive, cambios recientes, relaciones familiares, violencia o estrés en casa, uso de tecnología en la casa o habitación |
Educación / Empleo | Escuela actual, asistencia, rendimiento, acoso escolar, cambios recientes, sanciones, planes futuros, trabajo |
Alimentación y ejercicio | Percepción corporal, cambios de peso, hábitos alimentarios, dietas, ejercicio, menstruación |
Actividades | Deportes, clubes, grupos, fiestas, uso de pantallas (cuánto y para qué) |
Drogas y alcohol | Uso propio, de amigos o familia de vapeadores, cigarrillos, alcohol o drogas. Frecuencia, patrones, consecuencias |
Sexualidad y género | Identidad de género, relaciones afectivas, experiencias sexuales, consentimiento, abuso, anticoncepción, ITS |
Salud mental, suicidio, sueño | Estrés, tristeza, problemas de sueño, acoso en línea, autolesiones, pensamientos suicidas (frecuencia, gravedad, planes), estado de ánimo, higiene del sueño |
Seguridad y fortalezas | Lesiones graves, seguridad en línea, violencia, conductas delictivas, porte de armas, fortalezas personales, espiritualidad, redes de apoyo |
No es obligatorio cubrir todas las áreas en una sola entrevista. Priorizar según contexto clínico.
Examen físico
Usar acompañante (chaperón) si es necesario
Asegurar privacidad
Para evaluar pubertad (estadios de Tanner), considerar el auto-reporte del adolescente si está cómodo
Manejo
Basado en los hallazgos del HEEADSSS
Evaluar riesgos y factores protectores
Si se identifican riesgos importantes (p. ej., intento de suicidio, intoxicación intencional), realizar evaluación psiquiátrica inmediata y considerar internación
Documentar datos de contacto para seguimiento
Aprovechar para actualizar vacunas
Fomentar la obtención de tarjeta de Medicare propia a partir de los 15 años
Transición a servicios de adultos
Iniciar el proceso a mediados de la adolescencia
Brindar apoyo formal y educación sobre el proceso
Idealmente, la transición debe concretarse antes de los 18 años o al finalizar la secundaria
En casos complejos, puede requerirse un período de superposición entre equipos pediátricos y de adultos
Cuándo consultar
Al equipo pediátrico local
Si el adolescente se considera en riesgo significativo
Dependiendo del caso, puede ser necesario consultar con salud mental, medicina del adolescente y/o trabajo social
Alta
Considerar el alta cuando:
Se completó evaluación por salud mental y evaluación de riesgo (si era necesaria)
Existe un destino claro de alta, con seguimiento y derivaciones organizadas
Comentarios