top of page

Evaluación de la Hinchazón Articular en Pediatría

MANUAL DE PEDIATRÍA



La hinchazón articular es una manifestación frecuente en diversas condiciones que afectan a la población pediátrica. La historia clínica, el examen físico y los estudios complementarios específicos son esenciales para distinguir entre causas graves y benignas.


Importante: En niños que cojean o no cargan peso sin evidencia de articulación inflamada, consultar la sección correspondiente sobre niño que cojea o no carga peso.


Evaluación


Historia clínica


  • Localización y características de la hinchazón articular: localización, inicio (agudo si es menor de 2 semanas), tipo (migratoria, rigidez matutina)


  • Fiebre


  • Limitación funcional: por ejemplo, negarse a apoyar peso o a mover la articulación afectada


  • Dolor severo constante o nocturno


  • Antecedentes de trauma o lesión


  • Síntomas sistémicos: pérdida de peso, fatiga, sudoración nocturna, erupciones, hematomas inexplicables, alteraciones visuales, diarrea


  • Enfermedad reciente


  • Antecedentes familiares: hemofilia, enfermedades autoinmunes o inflamatorias


  • Uso de medicamentos


  • Conductas sexuales de riesgo o uso de drogas intravenosas


  • Poblaciones en riesgo para fiebre reumática aguda (FRA): Pueblos originarios, maoríes, isleños del Pacífico; antecedentes personales o familiares de FRA o cardiopatía reumática


Examen físico


  • Fiebre


  • Evaluación articular y de las extremidades: utilizar el método “Observar, palpar, mover”, comenzando por el lado no doloroso


    • Observar: presencia de hematomas, enrojecimiento, atrofia muscular


    • Palpar: calor, sensibilidad, incluir tendones (entesitis), músculos y extremidades adyacentes


    • Mover: con precaución si hay dolor intenso


      • Activo: facilitar con el uso de un juguete o el padre fuera de alcance


      • Pasivo: evaluar limitaciones o asimetrías


  • Evaluación funcional, musculoesquelética general, neurológica y de la marcha


  • Hematológico: palidez, adenopatías, petequias, equimosis, púrpura


  • Abdomen: hepatoesplenomegalia, masas abdominales


  • Piel: erupciones, hematomas, hiperextensibilidad


  • Cardiaco: cardiomegalia, frémito, roce pericárdico, soplos


  • Oftalmológico: ojo rojo, disminución de agudeza visual, limitación del movimiento ocular


Diagnósticos diferenciales comunes

Categoría

Condición

Características clínicas

Infecciosas

Artritis séptica / Osteomielitis

Dolor articular o de extremidad localizado, fiebre, síntomas sistémicos. Afecta más extremidades inferiores


Artritis viral (Enterovirus, Hepatitis B, Parvovirus, Dengue)

Tos, fiebre, erupción. Factores de riesgo: conductas sexuales o uso de drogas, contacto estrecho, viajes a zonas endémicas

Trauma

Fractura / Luxación / Lesión de partes blandas

Antecedente claro de traumatismo


Maltrato infantil

Lesiones o hematomas sin explicación, especialmente en niños que no caminan

Reactiva

Artritis reactiva

Infección previa (faringitis, diarrea, uretritis por Clamidia). Aparece 7–14 días después. Artritis mono/oligoarticular, comúnmente en extremidades inferiores

Hematológica

Hemofilia

Antecedentes familiares/personales, hematomas o sangrados inexplicables. Predomina en rodillas

Reumatológica

Artritis idiopática juvenil / Enfermedad del tejido conectivo

Fiebre, erupción, artritis oligo/poliarticular, entesitis, psoriasis, hematuria, hepatoesplenomegalia. En general pueden cargar peso


Otras enfermedades inflamatorias sistémicas



Enfermedad de Kawasaki

Fiebre >5 días, erupción, conjuntivitis, linfadenopatía cervical, hinchazón en manos y pies


Fiebre reumática aguda (FRA)

Poblaciones en riesgo, fiebre, poliartritis migratoria, soplos cardiacos, eritema marginado, nódulos subcutáneos


Vasculitis - Púrpura de Henoch-Schönlein (HSP)

Púrpura palpable en extremidades inferiores, artritis en esas zonas, infección respiratoria previa

Hipersensibilidad

Enfermedad del suero / Reacciones similares

Uso reciente de medicamentos, erupción urticariforme, papular o purpúrica, poliartritis

Neoplásica

Leucemia / Tumores óseos o de partes blandas / Tumores sólidos

Fiebre, pérdida de peso, fatiga, dolor nocturno, palidez, hematomas, hepatoesplenomegalia

Endocrina

Raquitismo

Déficit materno de vitamina D o factores de riesgo (baja exposición solar, piel oscura, enfermedades predisponentes). Genu varo/valgo, muñecas o tobillos ensanchados

Gastrointestinal

Enfermedad inflamatoria intestinal (CU, Crohn)

Fiebre, diarrea, pérdida de peso, uveítis, dolor abdominal, hepatomegalia

Hipermovilidad

Síndrome de Ehlers-Danlos u otros

Lesiones repetitivas, subluxaciones/luxaciones recurrentes, fatiga, dolor crónico, hematomas fáciles, hiperlaxitud articular, piel hiperextensible


Manejo


Estudios complementarios


Se puede considerar no realizar estudios si:


  • No hay signos de alarma


  • Se tiene un diagnóstico clínico claro o se planifica reevaluación en ≤7 días


Los estudios deben seleccionarse en función de las manifestaciones clínicas, según lo indicado en el diagrama diagnóstico sugerido.


Tratamiento


  • El manejo definitivo depende del diagnóstico clínico


  • Control del dolor: consultar sección de manejo del dolor agudo; considerar inmovilización


  • Restricción de actividad dirigida por el niño


  • Artritis séptica es una urgencia ortopédica: contactar al equipo de ortopedia local


  • En causas infecciosas, derivar al subespecialista adecuado y seguir guías locales de antibióticos


Fiebre reumática aguda (FRA):


  • Todos los casos sospechosos deben discutirse con un pediatra con experiencia en FRA, infectólogo pediátrico o cardiólogo pediatra


  • Requiere ecocardiograma incluso sin soplo clínico, para descartar carditis subclínica


  • Evitar AINEs durante el estudio diagnóstico, ya que pueden enmascarar los síntomas articulares migratorios


Consultar con el equipo pediátrico local si:


  • Sospecha de maltrato infantil


  • Diagnóstico incierto


Derivar para evaluación especializada si:


  • Sospecha de artritis séptica Ortopedia


  • Sospecha de hemartrosis en paciente con hemofilia (diagnosticado o en estudio) Hematología


  • Dolor articular >4 semanas y/o compromiso de múltiples articulaciones, o vasculitis que no sea HSP, Reumatología.


Considerar traslado cuando:


  • El nivel de atención necesario supera la capacidad del hospital local


  • Para orientación en traslados de pacientes graves que requieran UCI pediátrica o neonatal, consultar Servicios de Traslado especializados


Considerar alta médica cuando:


  • La causa de la articulación inflamada ha sido identificada y tratada apropiadamente


Si el diagnóstico aún no está claro:


  • El dolor está controlado adecuadamente Y


  • Se han descartado diagnósticos graves Y


  • Se ha planificado un seguimiento adecuado


Información para padres


Alivio del dolor en niños: se pueden usar paracetamol e ibuprofeno.

 
 
 

Comentarios


bottom of page