top of page

Evaluación de la Gravedad en Enfermedades Respiratorias Infantiles

MANUAL DE PEDIATRÍA



Clasificación de la gravedad


Gravedad

Leve

Moderada

Grave

Con riesgo vital

Conducta

Normal


Capacidad normal para hablar

Irritabilidad intermitente


Menor actividad


Alguna dificultad para hablar

Irritabilidad creciente y/o letargo


Gran dificultad para hablar: solo palabras sueltas

Somnolencia o inconsciencia


Incapacidad para hablar

Coloración

Normal

Palidez

Palidez o cianosis

Cianosis

Frecuencia respiratoria


(En reposo y sin llanto)

Normal o ligeramente elevada

Elevada

Elevada

Muy elevada o con bradipnea o apneas

Trabajo respiratorio*

Ausente o mínimo

Moderado

Marcado

Uso severo de músculos accesorios o esfuerzo respiratorio ineficaz

Oxigenación


(Nota: la oxigenación tiene valor limitado para determinar la gravedad en muchos cuadros respiratorios pediátricos. No enfocarse solo en la oximetría. Observar el cuadro clínico completo.)

SpO₂ < 90% (en aire ambiente)


Cualquier necesidad de oxígeno en el crup se considera grave

Frecuencia cardíaca

Normal o levemente aumentada

Ligeramente aumentada

Aumento significativo o bradicardia

Arritmia o bradicardia

Presión arterial


(No se mide en casos de crup)

Normal

Aumentada

Aumentada

Hipotensión


Signos de aumento del trabajo respiratorio


  • Retracciones (intercostales, suprasternal, en el margen costal)


  • Uso de músculos accesorios (por ejemplo, aleteo nasal, contracción del esternocleidomastoideo – “cabeceo” – postura hacia adelante)


  • Quejido espiratorio


  • Participación visible de los músculos accesorios


Otras consideraciones


  • La fiebre puede aumentar la frecuencia respiratoria y cardíaca.


  • Los sonidos respiratorios y hallazgos a la auscultación son útiles en la evaluación clínica:


    • Sibilancias en asma y bronquiolitis


    • Estridor en crup y obstrucción aguda de la vía aérea superior


    • Disminución del murmullo vesicular es un signo clínico importante


  • Evaluar también el estado de alimentación e hidratación, ya que suelen afectarse de forma temprana en cuadros respiratorios.


  • La taquipnea sin esfuerzo puede ser un mecanismo compensatorio ante una acidosis metabólica, como en sepsis o cetoacidosis diabética (CAD).

 
 
 

Comentarios


bottom of page