Evaluación de la columna cervical
- EmergenciasUNO

- 31 jul
- 3 Min. de lectura
MANUAL DE PEDIATRÍA
Objetivo de esta guía
Evaluación clínica del trauma cervical en niños
Apoyo para que el clínico pueda:
Descartar lesión de columna cervical (CSI) en pacientes con trauma cerrado
Solicitar estudios de imagen cuando sea necesario
Identificar casos que requieren derivación a equipos especializados en columna
Nota: No existe una regla de decisión validada específicamente para población pediátrica.
Precauciones espinales
Evitar movilizar innecesariamente la columna cervical potencialmente lesionada
Mantener la columna en posición neutra, idealmente con el niño en decúbito dorsal
En menores de 8 años: utilizar dispositivo de elevación torácica (TED)
En adolescentes: puede utilizarse elevación de cabeza
Evaluación
Historia clínica: mecanismos de alto riesgo
Carga axial sobre la cabeza (zambullida, caída de trampolín, desde altura)
Hiperflexión forzada del cuello (incluso en mecanismos de baja velocidad con alta fuerza, ej. colapso en rugby)
Expulsión de un vehículo (incluye motocicleta)
Uso incorrecto del cinturón en accidente vehicular
Pasajero en colisión frontal >60 km/h, vuelco o muerte de otro ocupante
Atropello de peatón
Caída >3 metros o más del doble de la altura del niño
Golpe de caballo o caída de caballo
Lesión significativa en el torso
Condiciones predisponentes a lesión cervical:
Cirugía cervical previa
Trisomía 21
Osteogénesis imperfecta, acondroplasia
Enfermedades reumatológicas, genéticas o metabólicas
Síntomas persistentes: dolor, parestesias, debilidad
Examen físico
Signos de alarma (en rojo):
Tortícolis traumático
Niño sostiene la cabeza con la mano (puede ser el único signo de dislocación atlanto-occipital)
Déficit neurológico objetivo (motor o sensitivo anatómico)
GCS <15
Dolor cervical significativo o sensibilidad a la palpación
Limitación de movimiento del cuello
Lesiones significativas en cabeza, tórax, abdomen o pelvis
Hipotensión inexplicada persistente (puede indicar shock espinal)
Nota: El examen solo es adecuado si el niño está alerta, cooperativo, no sedado y es capaz de participar en la evaluación.
Palpación y evaluación de movilidad cervical
Reasegurar y brindar analgesia antes del examen
Palpar suavemente la línea media posterior desde el hueso occipital hasta la vértebra T1
Repetir lateral a la línea media
Si sin dolor ni déficit neurológico, evaluar movimiento activo:
Rotación lenta del cuello (90° a cada lado)
Chin to chest ( Barbilla al pecho)
Mirar hacia arriba
Detener si hay dolor o parestesias
Niños que no pueden comunicarse
Evaluación con clínico senior presente
Observar libre movimiento espontáneo del cuello (vigilar tortícolis o limitación)
Si se mueve sin dolor: se puede liberar columna cervical
Manejo de sospecha de lesión cervical
Mantener columna inmovilizada en posición neutra (preferencia del niño si hay dolor)
Evitar collares rígidos: no mejoran resultados y pueden causar complicaciones (PIC, úlceras, agitación, etc.)
Usar collar blando con rótulo “Columna cervical no liberada”
Retirar de tabla espinal al llegar al hospital
Si el niño es muy pequeño o agitado, puede ser mejor usar técnicas sin contacto (ej. silla de auto, brazos del cuidador)
Estudios complementarios
Edad | Radiografías indicadas |
≤ 5 años | AP + lateral |
≥ 6 años | AP + lateral + odontoides |
La placa lateral debe incluir occipital hasta T1 (puede requerir tracción de hombros)No se recomiendan vistas en flexión/extensiónSi las RX son inconclusas o persisten síntomas, no retirar collar hasta completar imágenes adicionales:
RMN o TAC
Consultar con clínico senior o especialistas
TAC cervical
Considerar como primera opción en:
Mecanismos de alta energía
Déficits neurológicos persistentes
Estado de conciencia alterado
Cuando se requiera TAC de otras áreas corporales
Consulta con equipos especializados locales cuando:
No se puede liberar la columna clínicamente
Dudas sobre indicación o tipo de imagen
Imágenes normales pero síntomas persisten
Si no hay especialista local, contactar hospital de referencia para orientación
Traslado
Todos los niños con criterios de trauma mayor, incluyendo sospecha o confirmación de CSI, deben ser derivados a un centro de trauma especializado
Seguir guías de traslado regionales
Trasladar si se requiere atención por encima de la capacidad del hospital
Alta
Puede considerarse si:
La columna cervical ha sido liberada clínicamente o radiológicamente
La columna no ha sido liberada pero se ha creado un plan de seguimiento y control con especialistas
Información para las familias
Consejos generales sobre traumatismo craneal
Recomendaciones para regreso a la escuela y al deporte
Información sobre uso de collar cervical blando
Apéndice: Momentos de riesgo y estrategias
Momento de riesgo | Estrategias de protección cervical |
Traslado (camilla/log-roll) | Uso de deslizadores (PAT slide), personal dedicado a estabilizar cabeza/cuello. TED si <8 años |
Dolor / agitación | Analgesia precoz, cuidador cerca de la cabeza, permitir al niño buscar su posición cómoda (en brazos del cuidador) |
Vómitos | Antieméticos tempranos, sonda NG si es apropiado, tener personal listo para log-roll |
Imágenes | Personal acompaña al niño para reposicionamiento si se requiere. Confirmar uso de TED. Mantener neutralidad del cuello durante TAC |
Intubación | Profesional asignado para controlar el cuello. Considerar fibrobroncoscopia. Evitar relajantes musculares despolarizantes |

Comentarios