top of page

Estreñimiento

MANUAL DE PEDIATRÍA


El estreñimiento afecta aproximadamente a un tercio de los niños y suele presentarse en momentos clave del desarrollo, como la introducción de alimentos sólidos, el aprendizaje para ir al baño y el ingreso escolar.


La mayoría de los niños evacúan cada 2–3 días; sin embargo, los bebés alimentados con leche materna pueden evacuar tan solo una vez por semana.


En lactantes menores de 6 meses, es normal que se esfuercen y lloren antes de evacuar heces blandas (disquecia infantil). Si las heces no son duras, esto no es estreñimiento y se resuelve espontáneamente.


Los niños pequeños a veces ignoran el impulso de evacuar, lo que produce acumulación de heces grandes y duras. Esto puede generar dolor al defecar, lo que lleva al niño a retener las heces, empeorando el cuadro en un círculo vicioso de retención y estreñimiento.


Evaluación


Historia clínica


  • Duración de los síntomas


  • Frecuencia y consistencia de las deposiciones (ver escala de heces de Bristol)


  • Presencia de sangre al limpiarse o en el pañal (puede indicar fisura anal o causa orgánica)


  • Moco en las heces


  • Evento doloroso o traumático previo al inicio del estreñimiento (diferente a la disquecia infantil)


  • Rechazo al uso del inodoro o conductas de retención (ej. cruzar las piernas)


  • Medicamentos previos y su efectividad


  • Historia de alimentación (evitación de alimentos, alimentación forzada, consumo de líquidos, exceso de leche de vaca)


  • Incontinencia fecal o urinaria: cuándo comenzó, frecuencia y relación con la evacuación


  • Antecedentes familiares de enfermedad celíaca o hipotiroidismo

Nota: los niños con trastornos del espectro autista o trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) tienen mayor riesgo de estreñimiento funcional.

Criterios Roma IV – Diagnóstico de estreñimiento funcional


Se requiere al menos 2 de los siguientes criterios durante 1 mes en lactantes, o durante 2 meses en niños mayores:


  • ≤2 deposiciones por semana


  • Historia de posturas de retención o retención voluntaria excesiva


  • Evacuaciones dolorosas o con heces duras


  • Historia de heces de gran diámetro


  • Presencia de masa fecal grande en el recto


  • En niños que ya controlan esfínteres:


    • Al menos 1 episodio de incontinencia fecal por semana


Signos de alarma (Red flags)


  • Lactantes <6 semanas de edad — requiere evaluación por especialista


  • Retraso en la eliminación de meconio — la mayoría lo hace dentro de las primeras 24 horas (considerar enfermedad de Hirschsprung o malformaciones anorrectales)


  • Heces en forma de cinta — considerar malformación anorrectal


  • Pérdida de peso o mal crecimiento


  • Vómitos persistentes


  • Masa abdominal (que no sea compatible con una masa fecal)


Causas orgánicas del estreñimiento


Médicas


  • Enfermedad celíaca


  • Hipotiroidismo


  • Hipercalcemia


  • Estreñimiento por tránsito lento


  • Trastornos neurológicos


Quirúrgicas


  • Enfermedad de Hirschsprung


  • Íleo meconial


  • Malformaciones anatómicas del ano


  • Anomalías de la médula espinal


Examen físico


  • Abdomen: palpación de heces (comúnmente en el cuadrante inferior izquierdo, pero pueden extenderse a la derecha)


  • Columna lumbosacra: buscar signos de disrafismo oculto o médula anclada


  • Evaluación neurológica: extremidades inferiores y marcha


  • Región perianal: buscar fisuras, ubicación del ano, reflejo anal, tono, o anormalidades


  • No realizar tacto rectal sin consultar previamente con un médico experimentado


  • Impactación fecal: masa dura en el abdomen bajo y manchado por rebalse


Manejo


Estudios diagnósticos


No se requieren estudios de rutina. Si no hay mejoría a pesar de cambios conductuales y tratamiento con laxantes, investigar posibles causas menos frecuentes.


Tratamiento


Modificaciones conductuales


  • Postura en el inodoro: usar un banquito para elevar las rodillas por encima de las caderas. Inclinarse hacia adelante y apoyar los codos en las rodillas. Usar adaptador para inodoro si es necesario


  • Rutina de ir al baño: hasta 5 minutos, 3 veces al día, preferentemente después de las comidas. Usar temporizador. Alentar al niño a empujar suavemente el abdomen. Reforzar positivamente y hacer de esto una experiencia agradable


  • Gráfica o diario: para registrar evacuaciones y reforzar hábitos positivos


  • Fomentar la actividad física


  • Revisar accesibilidad al baño, especialmente en la escuela


  • Retrasar el entrenamiento para ir al baño si el niño tiene evacuaciones dolorosas


Modificaciones dietéticas


  • El exceso de leche de vaca puede reducir la ingesta de fibra, agravando el estreñimiento


  • Aumentar la fibra no es suficiente como tratamiento


  • No se necesita aumentar la ingesta de líquidos más allá de los requerimientos diarios normales


Medicamentos


  • Laxantes osmóticos y lubricantes son necesarios a largo plazo (meses a años)


  • Es seguro y no provoca intestino "flojo"


  • Ajustar dosis buscando una evacuación blanda y fácil al día


  • Evitar suspender laxantes demasiado pronto


Opciones de primera línea:


  • Lactantes <1 mes: Coloxyl gotas


  • Lactantes 1–12 meses: Laxante iso-osmótico (Macrogol 3350 + electrolitos o Lactulosa)


  • Niños mayores: Laxante iso-osmótico o lubricante (aceite de parafina)

Si hay retención fecal voluntaria, dolor al evacuar o sangrado/fisuras, considerar manejo hospitalario de desimpactación

Tratamiento rectal


Evitar supositorios y enemas.Las fisuras anales pueden tratarse con vaselina tópica para aliviar el dolor.


Desimpactación


Los niños con estreñimiento severo se benefician de una desimpactación antes de iniciar el tratamiento de mantenimiento.


  • Medicación oral ambulatoria es eficaz y preferida


  • Iniciar tratamiento de mantenimiento inmediatamente después


  • Supositorios de glicerina o enemas Microlax™ sólo como uso único. Considerar sedación


Manejo ambulatorio de la desimpactación — vía oral


Dosis diaria de Macrogol 3350 + electrolitos (sobres):


Edad

Día 1

2

3

4

5

6

7

1–6 años

1

2

3

4

4

4

4

6–12 años

2

3

4

5

6

6

6

>12 años

8

8

8

-

-

-

-


Dosis diaria de OsmoLax™ (cucharas pequeñas de 8.5 g):


Edad

Día 1

2

3

4

5

6

7

2–6 años

2

3

3

4

5

6

6

6–12 años

3

4

6

8

9

9

9


Manejo hospitalario de la desimpactación


  • Soluciones Macrogol con electrolitos (Colonlytely™, Glycoprep™) 1–3 L/día por SNG, a 25 mL/kg/hora (máximo 400 mL/hora)


  • Sumar líquidos orales para evitar deshidratación


  • No usar si hay signos de obstrucción o insuficiencia renal


  • Suspender si el niño comienza a eliminar líquido claro por el recto


Alternativa oral en mayores que rechazan SNG: Sodio picosulfato (Picolax™, Picoprep™)


Edad

Dosis

4–9 años

1 sobre y luego ½ sobre por día (15 mg/día)

>9 años

1 sobre dos veces al día (20 mg/día)


Importante: asegurar buena hidratación (>1 L/día) para prevenir deshidratación y alteraciones electrolíticas


Seguimiento


  • Derivar a médico general o pediatra en menos de 4 semanas


  • Considerar derivación a servicios especializados en continencia o encopresis si hay incontinencia, casos complejos o persistentes


Consultar con equipo pediátrico local cuando:


  • Hay signos de alarma o sospecha de causa orgánica


  • No hay mejoría tras 6 meses de tratamiento ambulatorio adecuado


  • Falla la desimpactación ambulatoria y se requiere hospitalización


Medicación para mantenimiento


Nombre comercial

Principio activo / clase

Dosis

Observaciones

Actilax™

Lactulosa / Laxante osmótico


1–12 m: 3–5 mL/día


1–5 a: 5–10 mL/día


5–14 a: 10–40 mL/día

Puede causar hinchazón / molestias abdominales

Coloxyl™ gotas

Poloxámero / Reblandecedor fecal

<6 m: 0.3 mL tds


6–18 m: 0.5 mL tds


18 m–3 a: 0.8 mL tds

Se puede mezclar en fórmula o jugo

Macrovic™, Molaxole™

Macrogol 3350 + electrolitos / Laxante iso-osmótico

1–12 m: ½ sobre/día


1–6 a: 1 sobre/día (máx 2)


6–12 a: 1–2 sobres/día


>12 a: 1–4 sobres/día

Mejor si se toma frío; puede causar calambres o diarrea

OsmoLax™, ClearLax™

Macrogol 3350 / Laxante iso-osmótico

2–6 a: 1 cuch. pequeña/día


6–12 a: 1 cuch. grande/día


>12 a: 1–2 cuch. grandes/día

Incluye cuchara doble; mezclar con líquidos fríos o calientes

Parachoc™, Agarol™

Aceite de parafina / Reblandecedor – lubricante

1–6 a: 10–15 mL/día


6–12 a: 15–20 mL/día


>12 a: hasta 40 mL/día

Riesgo de aspiración en <6 m; puede manchar ropa

Dulcolax™

Gotas de picosulfato de sodio / Bisacodilo / Estimulante

6 m–4 a: 0.25 mg/kg (máx 10 gotas)


4–10 a: 5–10 gotas noche


>10 a: 10 gotas o 1–2 comprimidos noche

Evitar en impactación; no usar a largo plazo


 
 
 

Comentarios


bottom of page