top of page

Estenosis Pilórica

MANUAL DE PEDIATRÍA



La estenosis hipertrófica de píloro es causada por hipertrofia e hiperplasia de las capas musculares del píloro, lo que produce una obstrucción de la salida gástrica.


Suele manifestarse entre las 2 y 6 semanas de vida con vómitos progresivos no biliosos. Es poco frecuente después de las 12 semanas de edad.


El tratamiento definitivo es quirúrgico mediante piloromiotomía.


Factores de riesgo


  • Sexo masculino


  • Primogénitos


  • Antecedentes familiares (especialmente maternos) de estenosis pilórica


  • Nacimiento pretérmino


  • Madres jóvenes


  • Exposición posnatal a antibióticos macrólidos


  • Alimentación con fórmula


  • Tabaquismo materno durante el embarazo


Evaluación


Historia clínica


Vómitos:


  • Recurrentes y cada vez más intensos, a veces en forma de proyectil


  • Suelen ocurrir poco después de las tomas


  • El lactante puede mostrarse hambriento después de vomitar


  • No biliosos


  • Con sangre en menos del 10% de los casos


Pérdida o escaso aumento de peso


Examen físico


Deshidratación:


  • Evaluar el grado de deshidratación


  • Pesar al paciente y comparar con pesos previos en la curva de crecimiento


Peristalsis gástrica visible:


  • Puede notarse más después de una toma


Masa pilórica:


  • De forma ovalada, similar a una “aceituna”


  • Ubicada en el cuadrante superior derecho, en el borde lateral del músculo recto abdominal


  • Se palpa mejor desde el lado izquierdo del bebé, en decúbito supino y tranquilo


  • Puede ser difícil de palpar y requerir varios intentos o esperar varios minutos con la mano en el abdomen

Nota: La peristalsis visible y la masa pilórica no siempre están presentes, especialmente en etapas tempranas, y no son necesarias para sospechar el diagnóstico.

Diagnóstico diferencial


  • Infección urinaria


  • Gastroenteritis


  • Reflujo gastroesofágico


  • Causas quirúrgicas (ej. vólvulo, malrotación intestinal)


  • Hiperplasia suprarrenal congénita


Manejo


Estudios complementarios


  • Gases capilares o venosos para evaluar electrolitos y glucosa


    • La alcalosis metabólica hipoclorémica e hipocalémica puede aparecer tras vómitos prolongados


    • La gravedad de la alteración depende de la duración de los síntomas


  • Ecografía abdominal:


    • Sensibilidad del 95% para diagnosticar estenosis pilórica


    • Si persiste la sospecha clínica pese a una ecografía dudosa, considerar repetir el estudio


Tratamiento


  1. Acceso venoso periférico


  2. Corregir la deshidratación, desequilibrio electrolítico y alteraciones ácido-base


  3. Suspender alimentación oral


  4. Colocar sonda nasogástrica si persiste vómito a pesar del ayuno


Manejo de fluidos

La corrección quirúrgica se retrasa hasta estabilizar al paciente en cuanto a hidratación y equilibrio ácido-base.
Es clave normalizar el bicarbonato sérico antes de la cirugía para evitar hipoventilación o apnea postoperatoria si persiste una alcalosis metabólica.

Objetivo

Fluido

Observaciones

Reanimación

Cloruro de sodio al 0,9%

Administrar si es necesario. No todos los lactantes requerirán reanimación con fluidos

Déficit

ClNa 0,9% + Glucosa 5%

Ver pautas locales de hidratación IV. Incluir potasio si la diuresis es adecuada (1–2 mL/kg/h)

Mantenimiento

ClNa 0,9% + Glucosa 5%



Consultas y derivaciones


Consultar con el equipo pediátrico local si:


  • Se sospecha estenosis pilórica


Considerar derivación si:


  • Diagnóstico confirmado o alta sospecha clínica


  • Transferir tempranamente a centro con cirugía pediátrica, una vez iniciado el plan de manejo inicial

Para derivaciones urgentes o traslados a UCIP/neonatal, consultar con el sistema regional de transporte especializado

Alta médica a considerar cuando:


  • Ecografía descarta estenosis pilórica


  • Se han considerado diagnósticos diferenciales


  • El lactante se encuentra clínicamente bien y tolerando alimentación oral


  • Existe un plan de seguimiento definido

 
 
 

Comentarios


bottom of page