top of page

Estado de conciencia alterado

MANUAL DE PEDIATRÍA



El estado de conciencia alterado es un espectro clínico que va desde la desorientación y confusión hasta el coma.Aunque poco frecuente como forma de presentación, se asocia con una alta morbilidad y mortalidad. Las preocupaciones del personal de enfermería o de los cuidadores respecto al estado de conciencia del niño deben tomarse en serio.


Las causas más frecuentes de coma pediátrico son el traumatismo craneoencefálico y las infecciones.


La Escala de Coma de Glasgow (GCS) o su versión pediátrica (Glasgow pediátrico) es una herramienta semicuantitativa que mide el nivel de conciencia. Un estado de conciencia alterado se define por una puntuación <15 en esta escala.


La evaluación inicial del nivel de conciencia puede hacerse con la escala AVPU.


Causas

Categoría

Causas comunes

Traumatismo

Lesión craneal cerrada o penetrante, caídas, conmoción cerebral

Infecciosas

Meningitis, encefalitis, sepsis, abscesos cerebrales o extracerebrales, malaria

Neurológicas

Epilepsia: fase postictal, estado epiléptico


 Presión intracraneal elevada: masas, edema cerebral, derivación ventriculoperitoneal obstruida


 Hipoxia o isquemia cerebral: insuficiencia respiratoria, shock (cardiogénico, sepsis, crisis suprarrenal, hipovolemia), asfixia, evento cerebrovascular

Tóxicos o envenenamiento

Consumo intencional o accidental (ej: alcohol, alucinógenos, opiáceos, plomo)

Metabólico y endocrino

Hipoglucemia


 Cetoacidosis diabética, insuficiencia renal o hepática, alteraciones del sodio, hipotermia, errores innatos del metabolismo

Otros

Migraña confusional aguda, causas psiquiátricas, arritmias


Evaluación


Evaluación y manejo inicial


La escala AVPU es útil para la valoración rápida del estado de conciencia, especialmente en lactantes y niños pequeños:


  • A = Alerta


  • V = Responde a la voz


  • P = Responde al dolor


  • U = No responde


Cualquier alteración en AVPU requiere una evaluación formal con la Escala de Coma de Glasgow (GCS).


Escala de Coma de Glasgow (GCS)


Para niños ≥4 años

Respuesta

Puntaje

Apertura ocular


Espontánea

4

Al estímulo verbal

3

Al estímulo doloroso

2

No responde

1

Respuesta verbal


Orientado, conversa

5

Confundido, conversa

4

Palabras inapropiadas

3

Sonidos ininteligibles

2

No responde

1

Respuesta motora


Obedece órdenes verbales

6

Localiza estímulo doloroso

5

Retirada al estímulo

4

Flexión anormal (decorticación)

3

Extensión anormal (descerebración)

2

No responde

1


Para niños <4 años

Respuesta

Puntaje

Apertura ocular


Espontánea

4

Al estímulo verbal

3

Al estímulo doloroso

2

No responde

1

Respuesta verbal


Alerta; balbucea o vocaliza como de costumbre

5

Menor cantidad de palabras, llanto irritable espontáneo

4

Llora solo ante el dolor

3

Gime ante el dolor

2

No responde

1

Respuesta motora


Espontánea o responde a órdenes

6

Localiza el dolor o se retira al tacto

5

Se retira ante el dolor

4

Flexión anormal (decorticación)

3

Extensión anormal (descerebración)

2

No responde

1


En todos los casos de estado de conciencia alterado:


  1. Atender primero el ABCDE (vía aérea, respiración, circulación, discapacidad, exposición). Ver sección de Reanimación.


  2. Si se sospecha trauma, inmovilizar la columna cervical y consultar con neurocirugía. Ver Trauma – evaluación primaria y Traumatismo craneal.


  3. Identificar la causa lo antes posible para guiar el tratamiento.


  4. Si la causa no es evidente, la historia clínica detallada y el examen físico dirigido ayudan a identificar síndromes de coma y causas probables.


Historia clínica


  • Síntomas: cefalea, confusión, convulsiones


  • Déficit neurológico focal


  • Cronología: aparición súbita vs progresiva, episodios recurrentes


  • Trauma: mecanismo, momento


  • Presencia de fiebre


  • Antecedentes médicos: enfermedades previas, vacunación, convulsiones, retraso del desarrollo


  • Historia familiar: enfermedades hereditarias, consanguinidad


  • Exposición a fármacos o tóxicos: tipo, cantidad, momento


  • Historia de viajes personales o de contactos cercanos


Examen físico


Cardiovascular


  • Frecuencia y volumen del pulso


  • Presión arterial


  • Perfusión periférica


Respiratorio


  • Saturación de oxígeno


  • Frecuencia y patrón respiratorio


  • Lesiones torácicas


Neurológico


  • Signos de hipertensión intracraneal:


    • Midriasis unilateral o bilateral


    • Descenso de 2 o más puntos en la GCS


    • Déficit neurológico focal


    • Posturas anormales (decorticación o descerebración)


    • Respiración irregular, hipertensión y bradicardia (reflejo de Cushing, signo tardío)


  • Presencia de derivación ventriculoperitoneal


  • Encefalopatía


Gastrointestinal


  • Hepatomegalia, dolor o rigidez abdominal


Piel


  • Exantemas, petequias, equimosis, marcas de nacimiento, sudoración, punciones


Olor corporal


  • Presencia de olores característicos: alcohol, acetona, gasolina, pegamento, fenol


Cabeza y cuello


  • Hematomas del cuero cabelludo


  • Secreción sanguinolenta o clara por oído/nariz


  • Otitis media, mastoiditis


  • Equimosis en cuello


Tóxicos


  • Buscar signos específicos de toxíndromes


Manejo


Investigaciones


Según el diagnóstico diferencial:


Análisis de sangre


  • Glucemia capilar (POCT)


  • Hemograma, función renal, glucosa, pruebas hepáticas


  • Gases en sangre, amonio, cortisol


  • Perfil de coagulación


  • Toxicología urinaria


Microbiología


  • Hemocultivo, urocultivo


  • Punción lumbar: no realizar si GCS está disminuido. Se puede hacer cuando el paciente esté estable, si se sospecha meningitis, encefalitis o enfermedades neurológicas como encefalitis autoinmune.


Imágenes


  • TC o RM cerebral: en trauma, sospecha de ACV o presión intracraneal elevada. Siempre después de estabilización inicial.


Cardiológico


  • ECG: por ejemplo, QRS ancho puede sugerir intoxicación grave por antidepresivos tricíclicos.


Tratamiento


El tratamiento definitivo dependerá del diagnóstico:


  • Infecciones: iniciar antibióticos y antivirales de forma urgente. Consultar la guía local de antimicrobianos.


  • Presión intracraneal elevada: ver sección de Traumatismo craneal.


  • Intoxicaciones: seguir la guía local de manejo inicial. Para orientación continua, contactar con el Centro de Información Toxicológica disponible 24 horas.


Considerar consulta con el equipo pediátrico local cuando:


  • El niño presenta un estado de conciencia alterado persistente o sin causa clara


  • Hay sospecha de maltrato infantil


Considerar traslado cuando:


  • El niño está en riesgo de deterioro y necesita manejo más avanzado del que pueden ofrecer los servicios locales disponibles.


Para asesoramiento de emergencia y traslados a UCIP o UCIN, consultar con los Servicios de Traslado.


Considerar el alta cuando:


  • El niño ha recuperado su nivel normal de conciencia


  • Existe un plan claro de seguimiento si se considera necesario.

 
 
 

Comentarios


bottom of page