Espasmos infantiles
- EmergenciasUNO

- 8 ago
- 3 Min. de lectura
MANUAL DE PEDIATRÍA
La edad de inicio más frecuente de los espasmos infantiles (EI) es entre los 3 y 7 meses de vida. Los EI suelen presentarse en el contexto del síndrome de West (SW), el cual se caracteriza por la tríada clásica:
Espasmos infantiles
Hipsarritmia en el EEG
Detención o regresión del desarrollo
No todos los niños con EI cumplen con todos los criterios del síndrome de West.
Entre las causas más comunes de EI se encuentran:
Esclerosis tuberosa (ET)
Trisomía 21 (síndrome de Down)
Malformaciones estructurales focales del cerebro
Encefalopatía hipóxico-isquémica (EHI) perinatal
Más del 80% de los lactantes con EI presentan retraso en el desarrollo, y hay una alta tasa de epilepsia persistente a largo plazo.
El tratamiento precoz es fundamental para minimizar el daño en el desarrollo. La prednisolona en dosis altas es el tratamiento de primera línea en la mayoría de los casos.Vigabatrina es de elección en lactantes con esclerosis tuberosa.
Evaluación
1. ¿Los episodios corresponden a espasmos infantiles?
Características sugerentes de EI:
Aparecen en racimos o series, especialmente poco después de despertar
Espasmos súbitos de tipo flexor o extensor que afectan a todo el cuerpo
A veces son más sutiles, como movimientos de cabeza, cara u ojos
Pueden ser asimétricos
Revisar grabaciones en video hechas por los cuidadores si están disponibles
Diagnósticos diferenciales:
Episodios no epilépticos: temblores (shuddering), mioclonías benignas del lactante
Epilepsia mioclónica benigna del lactante
Otras epilepsias infantiles
2. ¿Cuál es la causa subyacente de los EI?
Indicadores clínicos que pueden orientar hacia la etiología:
Diagnóstico previo de una condición asociada a EI (ej. ET, trisomía 21)
Historia familiar de convulsiones o retraso del desarrollo (base genética)
Preferencia manual precoz (puede indicar lesión cerebral focal)
Rasgos dismórficos o malformaciones congénitas (anomalía cromosómica)
Lesiones cutáneas (ej. máculas hipopigmentadas en ET)
Retraso del desarrollo previo a los espasmos
Crisis neonatales o en los primeros meses de vida
Alteraciones en el crecimiento del perímetro cefálico
Manejo
Recomendaciones generales
Consulta obligatoria con Neurología ante sospecha de EI
Se recomienda internación para confirmar el diagnóstico mediante EEG, investigar la causa y comenzar tratamiento
Estudios
EEG urgente en vigilia y durante el sueño
Resonancia magnética cerebral (RM) precoz
Si la causa es desconocida, considerar:
Microarreglo cromosómico
Estudios metabólicos (cribado urinario)
Estudios genéticos adicionales, según sospecha clínica
Tratamiento
El equipo de Neurología debe decidir el tratamiento adecuado.
Tratamiento de primera línea
Prednisolona en dosis altas (excepto en ET o condiciones metabólicas tratables)
Esquema:
10 mg cada 6 horas (QID) por 1 semana
Si los espasmos cesan durante esta semana: Continuar 10 mg QID 1 semana más, luego reducir dosis cada 5 días (3 veces al día 2 veces 1 vez al día suspender) Duración total del tratamiento: 4 semanas
Si los espasmos persisten después de la primera semana: Aumentar dosis a 20 mg tres veces al día (TDS) por 1 semana Luego reducir: 10 mg QID BID 1 vez al día → suspender
Tratamiento de segunda línea
Vigabatrina, si no hay respuesta adecuada tras 2 semanas con corticosteroides
Se añade durante el esquema de reducción de prednisolona
Vigabatrina es primera línea en niños con esclerosis tuberosa
Aunque la combinación de prednisolona y vigabatrina aumenta la tasa de cese de espasmos, no mejora el pronóstico del desarrollo a los 18 meses, y vigabatrina tiene efectos adversos oculares y neurológicos.Por tanto, no ha reemplazado a la prednisolona como tratamiento estándar de inicio, pero puede considerarse individualmente.
Precauciones y monitoreo durante tratamiento con prednisolona
Riesgo elevado de infecciones graves u oportunistas
Todo niño con EI bajo prednisolona que presente fiebre o mal estado general debe ser internado y manejado según guía de sepsis
En caso de vómitos o diarrea importante, administrar hidrocortisona IV o IM
Iniciar profilaxis con trimetoprim-sulfametoxazol para prevenir infecciones
Monitoreo 2 veces por semana de presión arterial, glucemia y peso
Vacunas deben postergarse hasta 1 mes después de suspender prednisolona(ver Manual de Inmunización local)
Derivaciones y egreso
Consultar con | Cuándo |
Equipo pediátrico local | Todo niño con sospecha de EI |
Derivación | Si no se dispone de EEG urgente, RM precoz o evaluación neurológica Si el paciente requiere cuidados más allá de las capacidades del centro |
Criterios de alta
Se ha coordinado seguimiento con neurólogo, o pediatra en conjunto con neurología
Se ha agendado EEG de control (generalmente a las 2 semanas)
La hospitalización por EI suele ser breve y no depende de la desaparición de los espasmos
Se debe entregar a la familia una Tarjeta de Alerta de Corticoides, con instrucciones sobre qué hacer si el niño presenta fiebre o se encuentra enfermo tras el alta

Comentarios