Esguince de Tobillo
- EmergenciasUNO
- 7 ago
- 3 Min. de lectura
MANUAL DE PEDIATRÍA
Los esguinces de tobillo son una de las lesiones más frecuentes en niños mayores y adolescentes, tanto en urgencias como en atención primaria.El objetivo principal es descartar fracturas y evaluar la estabilidad articular.
La mayoría se manejan con el principio “RICER”:
Rest (Reposo)
Ice (Hielo)
Compression (Compresión)
Elevation (Elevación)
Referral/Rehab (Derivación o Rehabilitación)
Los esguinces altos (lesión de la sindesmosis) requieren seguimiento especializado.
Clasificación
Por severidad:
Grado | Descripción |
Grado I | Distensión del ligamento lateral sin inestabilidad articular |
Grado II | Desgarro parcial de los ligamentos laterales, sin inestabilidad |
Grado III | Rotura completa de ligamentos laterales, con inestabilidad articular |
Por localización:
Lateral:
Ligamento talofibular anterior (ATFL)
Ligamento calcaneofibular
Ligamento talofibular posterior (rara vez afectado)
Medial:
Ligamento deltoideo
“Alto” (High Ankle):
Lesión de la sindesmosis distal tibioperonea
Frecuencia y mecanismo de lesión
Son extremadamente comunes, sobre todo en actividades deportivas.
Más del 95% ocurren por:
Inversión del tobillo + rotación externa
Flexión plantar forzada + eversión
Dorsiflexión forzada + eversión + rotación externa
Síntomas comunes:
Dolor lateral con inversión
Dolor medial con eversión
Hinchazón (a veces sutil)
Incapacidad para cargar peso o caminar en puntas
Test de compresión positiva en esguince alto
Presentación clínica
Dolor e inflamación del tobillo, con o sin hematoma
La mayoría puede caminar algunos pasos
Evaluar estabilidad tras reducir el dolor (ver punto 10)
En caso de sospecha de esguince alto, realizar test de compresión de sindesmosis (dolor distal al comprimir tibia y peroné en tercio proximal test positivo)
Estudios por imágenes
NO todos los esguinces requieren radiografías.Aplicar las Reglas de Ottawa para decidir si se requiere imagen:
RX de tobillo si presenta al menos uno:
Dolor a la palpación del maléolo medial
Dolor a la palpación en la parte posterior del maléolo lateral
Incapacidad para cargar peso al momento de la lesión y durante la evaluación (4 pasos)
RX de pie si presenta al menos uno:
Dolor en el navicular
Dolor en la base del 5.º metatarsiano
RMN: solo se indica si hay dolor persistente tras 4 semanas o sospecha de lesión de sindesmosisEcografía: no se recomienda, ya que no modifica el tratamiento
Hallazgos en radiografía
No suele haber fractura
Puede observarse inflamación de tejidos blandos
Avulsiones pequeñas del maléolo lateral se tratan como esguinces
Sospecha de fractura epifisaria (Salter-Harris I) en niños con dolor sobre la fisis lateral
¿Cuándo se requiere cirugía?
Nunca en el manejo agudo, incluso si hay rotura del ligamento anterior tibiofibular
¿Se requiere derivación a ortopedia?
No en la fase aguda, salvo complicaciones o sospecha de esguince alto
Manejo inicial en Urgencias (ED)
Exclusión de otras lesiones + tratamiento sintomático:
Reposo:
Muletas para Grado III o si no puede caminar
Férula posterior (backslab) durante 5–7 días si hay mucho dolor, luego iniciar movilización
Hielo:
3 veces al día durante 15–20 min (primeros 2–3 días)
Compresión:
Venda elástica o tubigrip
Elevación:
Tobillo elevado lo máximo posible
Derivación:
Fisioterapia o especialista en medicina deportiva
Puede cargar peso a los pocos días según toleranciaEn Grado III se recomienda un poco más de tiempo de inmovilización
Seguimiento
Programa de rehabilitación para evitar recurrencia o inestabilidad crónica
Incluye:
Ejercicios de propiocepción
Equilibrio unipodal
Control muscular
Casi todos los Grados I y II tienen buena recuperación sin secuelasReferir a fisioterapia si el paciente es deportista o hay recurrencias
Pruebas para evaluar inestabilidad (Grado III):
Test de cajón anterior:
Rodilla en ligera flexión
Estabilizar tibia y traccionar talón hacia adelante
Positivo si hay laxitud comparada con el tobillo sano
Test de inclinación astragalina (Talar Tilt):
Inversión del pie en distintas posiciones para evaluar ligamentos:
Flexión plantar: ATFL
Dorsiflexión: PTFL
Posición neutra: ligamento calcaneofibular
Eversión: ligamento deltoideo
Laxitud comparativa indica inestabilidad
Si se confirma inestabilidad, el seguimiento por fisioterapia o medicina deportiva es crucial (recuperación: 5–10 semanas)
Consejos para padres
Reforzar la importancia del retorno progresivo al ejercicio
Proveer hoja educativa (Kids Health Info: Ankle Sprains)
Apoyar la carga temprana según tolerancia
El uso de tobilleras o vendajes en Grado II y III durante al menos 6 meses al volver al deporte
Recomendado complementar con ejercicios domiciliarios
Complicaciones posibles
Reinjuria si se regresa al deporte antes de tiempo
Dolor crónico si se mantiene inmovilización por mucho tiempo
Inestabilidad articular a largo plazo sin adecuada rehabilitación
Comentarios