top of page

Escarlatina

Foto del escritor: EmergenciasUNOEmergenciasUNO

Actualizado: 12 dic 2024

MANUAL DE EMERGENCIAS 2025



La escarlatina es una enfermedad infecciosa aguda causada por cepas de Streptococcus pyogenes (estreptococo beta-hemolítico del grupo A) productoras de toxina eritrogénica. Esta afección, que suele presentarse en niños de entre 2 y 8 años, se caracteriza por una faringoamigdalitis asociada a un exantema característico[1][4].


Síntomas


Los síntomas de la escarlatina suelen aparecer de 2 a 5 días después de la exposición al patógeno. Los pacientes específicos presentan:


  • Fiebre alta (38°C o más), a menudo de inicio brusco[1][4]

  • Dolor de garganta intenso[1][4]

  • Dificultad para tragar[4]

  • Cefalea[1][4]

  • Náuseas y vómitos[1][4]

  • Dolor abdominal[1][4]

  • General Malestar[4]


Signos clínicos


Los signos clínicos más característicos de la escarlatina incluyen:


  • Exantema eritematoso micropapular (“piel de lija”) que aparece 12-48 horas después del inicio de la fiebre[1][2]

  • Enantema (punteado rojo) en el velo del paladar[8]

  • Lengua “aframbuesada” (roja con papilas prominentes)[1][4]

  • Líneas de Pastia (líneas transversales hiperémicas en pliegues cutáneos)[2]

  • Palidez perioral (signo de Filatov)[4]


Exploración


Durante la exploración física, el médico debe prestar especial atención a:


  • Inspección de la orofaringe: amígdalas hipertróficas, eritematosas, con posible exudado[2]

  • Palpación de ganglios linfáticos cervicales: adenopatías dolorosas[1][4]

  • Examen cutáneo: características y distribución del exantema[1][2]

  • Evaluación de signos de deshidratación[7]

  • Búsqueda de signos de complicaciones (otitis, mastoiditis, etc.)[8]


Pruebas diagnósticas


El diagnóstico de la escarlatina se basa principalmente en la clínica, pero puede confirmarse mediante:


  • Prueba rápida de detección de antígeno estreptocócico (TRDA)[1][6]

  • Cultivo faríngeo para aislamiento de S. pyogenes[4][8]

  • Hemograma: leucocitosis con neutrofilia y eosinofilia[8]

  • Determinación de antiestreptolisinas (ASLO) en suero[8]


Manejo de emergencias


El manejo de la escarlatina en el servicio de urgencias debe incluir:


  1. Evaluación inicial: signos vitales, estado de hidratación y posibles complicaciones[7]

  2. Tratamiento sintomático:


    • Antitérmicos y analgésicos (paracetamol o ibuprofeno)[2][8]

    • Hidratación adecuada[8]


  3. Antibioterapia:


    • Penicilina V oral como primera elección durante 10 días[2][8]

    • Alternativas en alérgicos: eritromicina o clindamicina[8]


  4. Educación al paciente y familiares:


    • Importancia de completar el tratamiento antibiótico[8]

    • Medidas de aislamiento: 24 horas tras inicio de antibióticos[6]


  5. Seguimiento:


    • Control clínico a las 48-72 horas[8]

    • Vigilancia de posibles complicaciones[4][8]


En casos de deshidratación severa, dificultad respiratoria o signos de sepsis, se debe considerar la hospitalización para manejo intensivo[7].


La escarlatina, aunque generalmente benigna, requiere un diagnóstico precoz y un tratamiento adecuado para prevenir posibles complicaciones graves. El manejo multidisciplinario y la educación del paciente son fundamentales para garantizar un resultado óptimo.


Citas


 
 
 

Comments


bottom of page