Epistaxis
- EmergenciasUNO

- 4 ago
- 3 Min. de lectura
MANUAL DE PEDIATRÍA
La epistaxis en niños generalmente proviene del área de Little (ver imagen), ubicada en la parte anterior del tabique nasal.El sangrado suele ser venoso, breve y recurrente.
Los dos factores más comunes en epistaxis infantil son:
Trauma menor: hurgarse la nariz, frotarse, estornudar, toser o hacer esfuerzo
Mucosa nasal frágil: por infección respiratoria alta, sequedad de la mucosa o uso de esteroides intranasales
Causas menos frecuentes incluyen:
Cuerpos extraños
Pólipos nasales
Trastornos hemorrágicos
Malformaciones vasculares
Tumores nasofaríngeos
Evaluación
Historia clínica
Considerar diagnósticos subyacentes si:
Episodios frecuentes o recurrentes
Tendencia a hematomas con facilidad
Antecedentes de sangrado tras procedimientos quirúrgicos (ej. extracciones dentales, amigdalectomía, circuncisión)
Historia familiar de trastornos hemorrágicos, menorragia o epistaxis recurrente
Medicación que afecte coagulación (AINEs, aerosoles nasales)
Examen físico
Vía aérea: evaluar compromiso (ej. trauma facial)
Respiración
Circulación: si es posible, identificar el sitio de sangrado
Manejo
Estudios
Generalmente no se requieren análisis
Si hay compromiso circulatorio o se sospecha trastorno hemorrágico:
Hemoglobina, hematocrito
Pruebas de coagulación
Tipificación sanguínea y prueba cruzada
Tratamiento
Medidas iniciales:
Sentar al niño en posición cómoda (por ejemplo, en el regazo de un adulto)
Inclinar ligeramente la cabeza hacia adelante
Aplicar presión continua en la parte anterior (cartilaginosa) de la nariz, usando el pulgar e índice, por 10 minutos
El niño debe respirar por la boca y dejar que la sangre fluya hacia una bandeja en lugar de tragarla
Si el sangrado se detiene, puede darse de alta con indicaciones.
Si persiste el sangrado:
A menudo se debe a presión inadecuada o insuficiente
Identificar el sitio exacto del sangrado
Si el sangrado no se controla: puede ser necesario cauterizar o realizar taponamiento nasal
Cauterización
Consultar con un médico experimentado antes de realizarla. No se recomienda en niños menores de 4 años (difícil cooperación).
Procedimiento de cauterización:
Lograr hemostasia primero (presión local y vasoconstrictores)
Acostar al niño (no usar sedación: riesgo de inhalar coágulos o anestésicos)
Usar Cophenylcaine en aerosol (mayores de 2 años) o lignocaína al 1% con adrenalina 1:100,000 (0.3 mL/kg, máx. 3 mg)
Esperar que actúe la anestesia local (puede tomar hasta 10 min)
Aplicar con algodón o directamente en la mucosa sangrante
Usar buena iluminación (ej. Lumiview)
Aplicar cauterización química con palillo de nitrato de plata sobre el sitio sangrante
Precauciones:
No cauterizar con exceso (riesgo de úlcera o perforación septal)
Evitar mojar demasiado el palillo (el nitrato puede escurrirse y manchar la nariz)
Si se detiene el sangrado, seguir con instrucciones de alta.
Taponamiento nasal anterior
Si se conoce el sitio del sangrado y cauterización falló:
Colocar taponamiento nasal anterior unilateral
No realizar taponamiento bilateral ni posterior sin consultar con ORL (Otorrinolaringología)
Uso de tampón nasal tipo Merocel®:
Cubrir con gel hidrosoluble
Insertar suavemente a lo largo del piso nasal hasta que la cuerda quede al nivel de la nariz
Si no se expande en 30 segundos, irrigar con 10 mL de agua o suero
Fijar con cinta y recortar los extremos de la cuerda
Si se detiene el sangrado, el niño puede irse a casa con revisión en 48 horas. Humedecer con suero fisiológico antes de retirar.
Consultar con equipo pediátrico local cuando:
Sospecha de causa subyacente
Se requieren pruebas de laboratorio o seguimiento hospitalario
Consultar con ORL (Otorrinolaringología) cuando:
Sangrado severo o persistente
Se necesita taponamiento nasal bilateral o posterior
Considerar traslado cuando:
El niño requiere atención más allá de la capacidad del hospital local
Emergencia o traslado a UCI pediátrica o neonatal
Considerar alta médica cuando:
El sangrado se ha detenido. Se ha instruido a los padres sobre manejo y prevención de recurrencias
Información al alta
Si se logró control con medidas simples:
Evitar sonarse la nariz durante una semana
No hurgarse la nariz
Si hay costras o mucosa infectada, considerar tratamiento con pomada antibiótica tópica (ej. Mupirocina)
Si hay mucosa seca o agrietada, aplicar gel con base de vaselina (ej. Vaselina) cada mañana hasta que cicatrice
Si hubo cauterización o taponamiento, usar 2 veces al día por una semana
Evitar uso prolongado de vaselina: riesgo de neumonitis química si se inhala
Si las epistaxis son frecuentes, considerar derivación ambulatoria a ORL

Comentarios