Episodios Cianóticos en Cardiopatías Congénitas
- EmergenciasUNO
- 1 ago
- 2 Min. de lectura
MANUAL DE PEDIATRÍA
Los episodios cianóticos (también llamados crisis hipóxicas, crisis hipercianóticas o “crisis tet”) son eventos agudos en los que un niño con cardiopatía congénita presenta cianosis marcada o más intensa que su nivel basal habitual.
Comúnmente asociados a Tetralogía de Fallot o atresia pulmonar
Se deben a un desequilibrio entre la resistencia vascular pulmonar y sistémica, que produce un flujo pulmonar disminuido y un aumento del cortocircuito derecha–izquierda
Suelen presentarse entre los 2 y 6 meses de edad
Se desencadenan en situaciones de estrés: infecciones, llanto prolongado, al despertar, deshidratación
La mayoría de los episodios son autolimitados
Evaluación
Historia clínica
Diagnóstico conocido o sospecha de cardiopatía estructural
Cianosis severa, más marcada que lo habitual
Hiperventilación
Factores desencadenantes: llanto prolongado, enfermedad, fiebre, deshidratación
Letargo o alteración del estado de conciencia
En niños mayores: episodios frecuentes de acuclillarse (posición en cuclillas)
Examen físico
Enfoque de mínima manipulación: evaluar al niño sin provocarle más angustia
Comparar el grado de cianosis con su línea de base
Medir saturación de oxígeno
Evaluar hidratación y perfusión
Auscultar con suavidad si es posible, en busca de soplos cardíacos
Manejo
Manejo inicial
Objetivo principal: Calmar al niño y reducir el estrés
Enfoque de mínima intervención
Mantener al niño con sus cuidadores
Colocar al niño en posición de "rodillas al pecho" para aumentar la resistencia vascular sistémica y reducir el cortocircuito derecha–izquierda
Posiciones recomendadas:
Supino con rodillas al pecho (decúbito dorsal)
Erguido con rodillas al pecho, sostenido por el cuidador
Manejo posterior al episodio
Investigaciones
Realizar una vez resuelto el episodio, para evitar mayor angustia
Evaluar según los factores desencadenantes
Solicitar ECG si se desea descartar arritmias
Tratamiento
Monitorear hasta asegurarse de que el episodio haya resuelto por completo
Verificar que el niño no esté sedado por uso de opiáceos
Discutir con Cardiología sobre necesidad de observación prolongada o ajustes terapéuticos
Cuándo consultar con el equipo pediátrico local
Cuando el niño presenta episodios cianóticos que requieren tratamiento médico
Cuándo considerar traslado
Si el niño requiere admisión a UCI pediátrica
Si requiere evaluación urgente por Cardiología
Para traslados o asesoramiento de emergencia, contactar al servicio regional de transporte pediátrico/neonatal
Alta médica
Se puede considerar el alta cuando:
El niño ha retornado a su línea de base clínica
No está sedado
Se ha realizado consulta con el equipo de Cardiología
Información para padres
Consultar hoja informativa: "Crisis de Tetralogía de Fallot"
Comentarios