top of page

Envenenamiento por pescado

Actualizado: 12 dic 2024

MANUAL DE EMERGENCIAS 2025



El envenenamiento por pescado es una condición médica que resulta de la ingestión de toxinas presentes en ciertas especies de peces. Este artículo revisa los aspectos clave de esta patología, incluyendo sus síntomas, signos clínicos, exploración, pruebas diagnósticas y manejo en emergencias.


Síntomas


Los síntomas del envenenamiento por pescado varían según el tipo de toxina involucrada, pero generalmente se presentan entre 15 y 90 minutos después de la ingesta[1]. En el caso de la escombroidosis, una forma común de intoxicación por pescado, los síntomas incluyen:


  • Enrojecimiento cutáneo, especialmente en cara, cuello y tronco

  • Sensación de hormigueo o quemazón en la boca

  • Sensación febril

  • Enrojecimiento conjuntival

  • Picor

  • Náuseas y vómitos

  • Diarrea

  • Dolor abdominal

  • Disfagia

  • Cefalea

  • Sede

  • Palpitaciones[1]


En la intoxicación por ciguatera, los síntomas pueden incluir calambres abdominales, dolor de cabeza, dolores musculares y una inversión de las sensaciones de calor y frío[6].


Signos clínicos


Los signos clínicos observables en casos de envenenamiento por pescado pueden incluir:


  • Eritema generalizado, especialmente en cara y cuello.

  • Taquicardia (120 lpm en algunos casos)

  • Lesiones cutáneas jabonosas

  • Hipotensión en casos severos

  • Angioedema[1][3]


En casos de intoxicación por tetrodotoxina, se puede observar parálisis muscular progresiva[6].


Exploración


Durante la exploración física, el médico puede realizar las siguientes acciones:


  • Tomar la presión arterial y el pulso para evaluar la deshidratación

  • Examinar el cuerpo en busca de señales de fiebre o deshidratación.

  • Auscultar el abdomen con un estetoscopio

  • Palpar el abdomen para detectar sensibilidad o dolor.

  • Realizar un examen rectal digital para verificar la presencia de sangre en las heces[5]


Pruebas diagnósticas


El diagnóstico de envenenamiento por pescado es principalmente clínico, basado en la historia y los síntomas presentados[1]. Sin embargo, se pueden realizar las siguientes pruebas:


  • Análisis de heces: Puede mostrar la presencia de virus, bacterias o parásitos.

  • Análisis de sangre: Puede revelar signos de infección o complicaciones como la deshidratación.

  • Determinación de niveles de histamina en el pescado implicado (en casos de escombroidosis)

  • Determinación de niveles de histamina en orina del paciente (aunque no es una prueba rutinaria)[1][5]


Manejo de emergencias


El tratamiento del envenenamiento por pescado es principalmente sintomático y de soporte. Las medidas de manejo en emergencias pueden incluir:


  1. Hidratación intravenosa para combatir la deshidratación.

  2. Administración de antihistamínicos, especialmente en casos de escombroidosis.

  3. Uso de corticosteroides, aunque su eficacia es controvertida.

  4. Administración de antieméticos y broncodilatadores según la presentación clínica.

  5. En casos severos de intoxicación por ciguatera, se puede considerar el uso de manitol intravenoso[1][3][4][6]


En casos de intoxicación por tetrodotoxina con parálisis respiratoria, puede ser necesario el uso de un respirador[6].


Es importante destacar que el tratamiento debe ser individualizado según la gravedad de los síntomas y el tipo específico de envenenamiento por pescado. Además, se debe notificar a las autoridades sanitarias correspondientes para prevenir posibles brotes[1].


El envenenamiento por pescado es una condición potencialmente grave que requiere un diagnóstico rápido y un manejo adecuado. El conocimiento de sus diversas manifestaciones y opciones de tratamiento es crucial para los profesionales de la salud que trabajan en servicios de emergencia.


Citas



 
 
 

Comentarios


bottom of page