MANUAL DE EMERGENCIAS 2025
El envenenamiento por ciguatera es una intoxicación alimentaria causada por el consumo de peces contaminados con ciguatoxinas, neurotoxinas producidas por dinoflagelados marinos, principalmente del género Gambierdiscus[1][2]. Esta intoxicación es común en regiones tropicales y subtropicales, donde los peces de arrecife acumulan estas toxinas a través de la cadena alimentaria[3].
Síntomas
Los síntomas de la intoxicación por ciguatera suelen aparecer entre 2 y 24 horas después del consumo del pescado contaminado[1][2]. Los pacientes pueden experimentar:
Síntomas gastrointestinales: náuseas, vómitos, diarrea y dolor abdominal[1][2][3]
Síntomas neurológicos: parestesias, disestesias, hormigueo en extremidades y región perioral[1][2][3]
Alteraciones sensoriales: inversión de la sensación térmica (sensación de frío al tocar objetos calientes y viceversa)[1][3]
Síntomas cardiovasculares: bradicardia, hipotensión[1][3]
Otros síntomas: fatiga, cefalea, prurito, mialgias[1][2][3]
Signos clínicos
Durante la exploración física, los médicos pueden observar:
Signos de deshidratación debido a los síntomas gastrointestinales[2]
Alteraciones en la sensibilidad cutánea, especialmente en extremidades y región perioral[1][3]
Bradicardia o taquicardia[1][3]
Hipotensión arterial[1][3]
En casos graves, signos de compromiso neurológico como ataxia o parálisis[1][3]
Exploración
La exploración física debe incluir:
Evaluación del estado de hidratación
Examen neurológico detallado, incluyendo pruebas de sensibilidad y reflejos.
Evaluación cardiovascular, incluyendo medición de presión arterial y frecuencia cardíaca
Examen de la piel en busca de erupciones o prurito[1][2][3]
Pruebas diagnósticas
El diagnóstico de la intoxicación por ciguatera se basa principalmente en la presentación clínica y la historia de consumo de pescado[1][2]. Sin embargo, se pueden realizar algunas pruebas para descartar otras condiciones y evaluar la gravedad:
Hemograma completo
Electrolitos séricos
Pruebas de función hepática y renal
Electrocardiograma para evaluar alteraciones del ritmo cardíaco[2][3]
Actualmente, no existen pruebas de laboratorio específicas disponibles comercialmente para detectar ciguatoxinas en muestras humanas. En algunos casos, se puede analizar el pescado consumido para detectar la presencia de ciguatoxinas, pero esto generalmente se realiza en laboratorios especializados[1][2].
Manejo de emergencias
El tratamiento de la intoxicación por ciguatera es principalmente de soporte, ya que no existe un antídoto específico[1][2][3]. El manejo en emergencias incluye:
Estabilización del paciente: monitoreo de signos vitales y manejo de complicaciones cardiovasculares si están presentes[2].
Hidratación: administración de líquidos intravenosos para corregir la deshidratación causada por vómitos y diarrea[2][3].
Control de síntomas:
Antieméticos para náuseas y vómitos
Analgésicos para el dolor
Antihistamínicos para el prurito[1][2][3]
Manitol intravenoso: aunque controvertido, algunos estudios sugieren que puede aliviar los síntomas neurológicos si se administra tempranamente[1][3].
Tratamiento sintomático para manifestaciones crónicas:
Gabapentina o amitriptilina para síntomas neurológicos persistentes[1][3]
Educación del paciente: informar sobre la posibilidad de síntomas recurrentes y la necesidad de evitar el consumo de pescado, alcohol y nueces durante varios meses[1][3].
El pronóstico generalmente es favorable, con la mayoría de los pacientes recuperándose completamente en semanas o meses. Sin embargo, algunos síntomas neurológicos pueden persistir por períodos más prolongados[1][2][3].
La prevención es crucial y se basa en evitar el consumo de peces grandes de arrecife en áreas endémicas, así como en la implementación de sistemas de monitoreo y alerta por parte de las autoridades de salud pública[1][2][3].
Citas
[2] https://www.lavanguardia.com/vida/salud/enfermedades-infecciosas/20190913/47323288752/que-ciguatera-sintomas-causas-como-tratar-enfermedad.html
[5] https://www.msdmanuals.com/es/professional/lesiones-y-envenenamientos/intoxicación/envenenamiento-de-peces-y-mariscos-venenosos
Comments