MANUAL DE EMERGENCIAS 2025
Las enfermedades de transmisión sexual (ETS) son infecciones que se propagan principalmente a través del contacto sexual. Estas infecciones pueden ser causadas por bacterias, virus o parásitos y representan un importante problema de salud pública a nivel mundial[1][3].
Síntomas
Los síntomas de las ETS pueden variar ampliamente dependiendo del agente causal y pueden incluir:
Secreción inusual del pene o la vagina.
Dolor o ardor al orinarPicazón y enrojecimiento en el área genital.
Dolor durante las relaciones sexuales
Sangrado vaginal anormal
Dolor en la parte baja del abdomen
Fiebre[1][6]
Es importante destacar que muchas ETS pueden ser asintomáticas, especialmente en sus etapas iniciales, lo que subraya la importancia de las pruebas de detección regulares[ 2].
Signos
Los signos clínicos observables durante la exploración física pueden incluir:
Llagas o úlceras en los genitales, boca o ano.
Verrugas genitales
Inflamación de los ganglios linfáticos en el inglés
Erupciones cutáneas en el tronco, manos o pies.
Secreción purulenta del pene o la vagina.
Enrojecimiento o inflamación de los genitales externos[1][4]
Exploración
La exploración física para las ETS generalmente incluye:
Examen visual detallado de los genitales externos e internos.
Palpación de los ganglios linfáticos inguinales
Inspección de la cavidad oral y la piel en busca de lesiones
Examen pélvico en mujeres, incluyendo la visualización del cuello uterino.
Examen rectal cuando sea necesario[2][4]
Pruebas diagnósticas
El diagnóstico preciso de las ETS se basa en diversas pruebas de laboratorio:
Análisis de sangre: para detectar VIH, sífilis, hepatitis B y C
Cultivos bacterianos: para gonorrea y clamidia
Pruebas de amplificación de ácidos nucleicos (NAAT): para detectar el material genético de los patógenos
Examen microscópico de muestras: para tricomoniasis y vaginosis bacteriana
Pruebas de Papanicolaou y VPH: para detectar cambios celulares y la presencia del virus del papiloma humano[1][5]
Manejo de emergencias
El manejo de las ETS en el servicio de emergencias se centra en:
Evaluación rápida de los síntomas y signos.
Realización de pruebas diagnósticas rápidas cuando estén disponiblesInicio del tratamiento empírico basado en los síntomas y la epidemiología local
Educación del paciente sobre la prevención de la transmisión
Notificación y tratamiento de las parejas sexuales.
Seguimiento y derivación a atención especializada cuando sea necesario[3][8]
Es crucial que el personal de emergencias esté capacitado para manejar estas situaciones con sensibilidad y confidencialidad, asegurando un tratamiento oportuno y efectivo para prevenir complicaciones y reducir la transmisión de estas infecciones[ 8].
El abordaje de las ETS requiere un enfoque integral que incluya la prevención, el diagnóstico precoz y el tratamiento adecuado. La educación continua de los profesionales de la salud y la población general es fundamental para controlar la propagación de estas infecciones y mitigar su impacto en la salud pública.
Citas
コメント