Enfermedad inflamatoria pélvica
- EmergenciasUNO
- 2 dic 2024
- 2 Min. de lectura
MANUAL DE EMERGENCIAS 2025
La enfermedad inflamatoria pélvica (EIP) es una infección del tracto genital superior femenino que afecta el cuello uterino, útero, trompas de falopio y ovarios. Generalmente es causada por microorganismos de transmisión sexual, principalmente Neisseria gonorrhoeae y Chlamydia trachomatis[1][2]. Esta condición representa un importante problema de salud pública debido a sus potenciales complicaciones a largo plazo, como infertilidad, dolor pélvico crónico y embarazo ectópico[5].
Síntomas
Los síntomas de la EIP pueden ser sutiles o incluso ausentes en algunas mujeres, lo que dificulta su diagnóstico temprano. Los síntomas más frecuentes incluyen:
Dolor en la parte inferior del abdomen y la pelvis, generalmente bilateral y de intensidad variable[1][5]
Flujo vaginal anormal, a menudo abundante y maloliente[1][5]
Sangrado vaginal irregular, especialmente durante o después de las relaciones sexuales[1][5]
Dispareunia (dolor durante las relaciones sexuales)[1][5]
Fiebre, generalmente en forma de febrícula[1][3]
Síntomas urinarios como disuria o polaquiuria[1][3]
Es importante destacar que la intensidad de los síntomas puede variar según el agente causal. Por ejemplo, la infección por Chlamydia suele ser más indolente pero produce mayor lesión tubárica residual[3].
Signos
Los signos clínicos de la EIP pueden incluir:
Dolor a la palpación abdominal, especialmente en la región hipogástrica[1][3]
Fiebre > 38°C[2][3]
Leucorrea mucopurulenta[2][3]
Sangrado uterino anormal[3]
Exploración
La exploración física es fundamental para el diagnóstico de la EIP. Los hallazgos más relevantes son:
Dolor a la movilización cervical[1][2][3]
Dolor a la palpación anexial[1][2][3]
Dolor a la movilización uterina en el tacto bimanual[1][2][3]
Estos hallazgos exploratorios presentan una alta sensibilidad diagnóstica para la EIP (>95%), aunque con una baja especificidad[3].
Pruebas diagnósticas
El diagnóstico de la EIP es principalmente clínico, pero las pruebas complementarias pueden aumentar la especificidad y ayudar en el diagnóstico diferencial:
Test de embarazo para descartar gestación ectópica[3][5]
Hemograma, PCR y VSG para evaluar la respuesta inflamatoria[2][3]
Cultivo de exudado endocervical para N. gonorrhoeae y C. trachomatis[1][2][3]
Ecografía transvaginal para detectar engrosamientos tubáricos, abscesos o líquido libre pélvico[3][5]
En casos seleccionados, TAC o RMN pélvica[3]
Laparoscopia diagnóstica en casos dudosos o que no responden al tratamiento[3]
Manejo de emergencias
El manejo de la EIP en el servicio de emergencias debe ser rápido y eficaz:
Evaluación inicial y estabilización hemodinámica si es necesario[1][5].
Analgesia adecuada para el control del dolor[1][5].
Inicio precoz de antibioterapia empírica de amplio espectro[1][2][5]:
Ceftriaxona 500 mg IM en monodosis + Doxiciclina 100 mg/12h VO durante 14 días[2].
En casos graves o con mala respuesta, considere tratamiento intravenoso y hospitalización[1][5].
Valorar la necesidad de ingreso hospitalario según la gravedad del cuadro[1][5].
Seguimiento estrecho para evaluar la respuesta al tratamiento[1][5].
Educación sanitaria y recomendaciones sobre abstinencia sexual hasta completar el tratamiento[5].
Estudio y tratamiento de las parejas sexuales[2][5]
La EIP es una patología compleja que requiere un alto índice de sospecha para su diagnóstico precoz. El manejo adecuado en el servicio de emergencias es crucial para prevenir complicaciones a largo plazo y mejorar los pronósticos de los pacientes afectados.
Citas
[3] https://sego.es/documentos/progresos/v63-2020/n6/01 Protocolo aragonés de enfermedad inflamatoria pelvica.pdf
[4] https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/pelvic-inflamatoria- enfermedad/síntomas-causas/syc-20352594
Comments