top of page

Enfermedad del Suero y Reacciones Simil-Enfermedad del Suero (SSLR)

MANUAL DE PEDIATRÍA



La enfermedad del suero verdadera es una reacción de hipersensibilidad tardía, provocada por:


  • Antiveneno de serpiente, globulina antitimocítica equina o de conejo (ATG)


  • Medicamentos con anticuerpos monoclonales, como Rituximab (causa más frecuente)


  • Picaduras de insectos (por ejemplo, abejas)


  • Antisuero para rabia y tétanos


Las reacciones simil-enfermedad del suero (SSLR, por sus siglas en inglés), más comunes en niños, causan un cuadro clínico similar pero menos grave, y sin formación demostrable de complejos inmunes. Estas reacciones se asocian más frecuentemente con:


  • Antibióticos como cefaclor y amoxicilina


  • También pueden desencadenarse por enfermedades virales, vacunas o sustancias químicas


Evaluación


Historia clínica


Investigar los eventos ocurridos en las dos semanas previas al inicio de los síntomas:


  • Enfermedad reciente


  • Vacunación


  • Uso de antibióticos


  • Otros medicamentos


Explorar detalladamente los síntomas:


  • Exantema: en las SSLRs, suelen aparecer lesiones urticariformes (ronchas), inicialmente en zonas de flexión, y luego se generalizan. A diferencia de la urticaria aguda, estas lesiones pueden permanecer en el mismo sitio durante varios días. Suelen ser pruriginosas.


  • Artralgia: dolor articular agudo, cojera o incapacidad para caminar.


  • Fiebre: en la enfermedad del suero verdadera, la fiebre suele ser >38.5°C. En las SSLRs, puede no presentarse o ser de bajo grado.


Examen físico


  • Exantema: en SSLRs comienza en zonas de flexión y se generaliza. Las lesiones pueden expandirse gradualmente y dejar una zona central clara o con leve púrpura.


  • En la enfermedad del suero verdadera, las manifestaciones cutáneas pueden variar: urticaria, púrpura palpable, erupciones tipo morbiliformes, pápulas o lesiones maculopapulares.


  • La urticaria es la manifestación cutánea más común en SSLRs.


  • Las mucosas no están comprometidas en ninguna de las dos condiciones.


  • Eritema y edema de manos y pies es común.


  • Artralgias presentes en hasta dos tercios de los casos; las articulaciones más afectadas: metacarpofalángicas, rodillas, muñecas, tobillos y hombros.


  • Adenopatías (ganglios inflamados)


  • Edema facial, periorbitario, de manos y pies


Diagnóstico diferencial de enfermedad del suero y SSLRs


  • Exantema viral agudo


  • Urticaria


  • Artritis idiopática juvenil de inicio sistémico


  • Eritema multiforme*


  • Síndrome de Stevens-Johnson*


  • Enfermedad de Kawasaki


  • Fiebre reumática aguda


* A menudo comprometen las mucosas


Comparación clínica

Condición

Exantema

Fiebre

Artralgia

Compromiso de mucosas

Otros signos sistémicos

Enfermedad del Suero / SSLR

Ronchas pruriginosas o erupción morbiliforme. Migran lentamente

Enfermedad del suero: >38.5°C


SSLR: fiebre baja frecuente

Común (hasta 2/3)


Rodillas, muñecas, tobillos, hombros, MCP

No

Adenopatías comunes

Urticaria

Ronchas pruriginosas


Migratorias

+/− (si hay infección viral)

No

No

Leve, si hay infección viral asociada

Eritema multiforme

Lesiones en diana


Simétrico, incluye palmas, plantas, cara, mucosa oral

Poco común

Poco común

Mialgia, malestar general


+/- Tos o síntomas respiratorios

Síndrome de Stevens-Johnson / NET

Lesiones vesiculares o ampollares dolorosas sobre fondo eritematoso

Casi siempre

Común

Sí (ocular, oral, urogenital extensos)

Malestar, mialgias, odinofagia, fotofobia/conjuntivitis

Estudios complementarios


  • Las SSLRs se diagnostican clínicamente


  • Identificar el agente causal puede ser difícil si hay múltiples medicamentos o enfermedad reciente


  • No se requieren estudios de laboratorio rutinarios


Tratamiento


  • Identificar y suspender el medicamento causante


    • La fiebre y la artralgia suelen desaparecer, y dejan de aparecer nuevas lesiones cutáneas en 48 horas


  • Manejo sintomático:


    • Antiinflamatorios no esteroideos (AINEs)


    • Antihistamínicos


    • Corticoides sistémicos pueden considerarse en casos severos con fiebre alta (aunque la evidencia es limitada)


  • Evitar reexposición al medicamento causante, ya que podría provocar una reacción más rápida y grave en el futuro


Considerar derivación al equipo pediátrico local cuando:


  • Se requiere continuar el tratamiento con el medicamento causante (por ejemplo, si es indispensable para salvar la vida o no hay alternativa adecuada) derivar a farmacología clínica o clínica de alergia pediátrica


  • Se necesita asesoramiento sobre alternativas antimicrobianas en niños con antecedente de SSLR


Considerar traslado cuando:


  • El niño necesita un nivel de atención superior al que puede ofrecer el centro de salud local


Para traslado de emergencia o consultas sobre terapia intensiva neonatal o pediátrica.


Considerar alta cuando:


  • El diagnóstico subyacente no está claro


  • Se logra un control adecuado de los síntomas y del dolor

 
 
 

Comentarios


bottom of page