top of page

Enfermedad de Kawasaki

MANUAL DE PEDIATRÍA



La enfermedad de Kawasaki (EK) es la segunda vasculitis más frecuente en la infancia después de la púrpura de Henoch-Schönlein, y la principal causa de cardiopatía adquirida en niños en países de ingresos altos.


Sin tratamiento oportuno, hasta el 25% desarrolla aneurismas de arterias coronarias (AAC).


  • Distribución mundial; más frecuente en niños asiáticos.


  • El 75% de los casos ocurre en menores de 5 años.


  • Es menos común en <6 meses y >5 años, pero en ellos el riesgo de AAC es mayor.


  • Puede presentarse sin cumplir todos los criterios diagnósticos, lo que dificulta el diagnóstico.


Evaluación


Historia clínica:


  • Los hallazgos pueden aparecer de forma secuencial en varios días; preguntar por signos que pudieron resolverse antes de la consulta.


Criterios diagnósticos de EK:


  • Fiebre ≥5 días + 4 de los 5 criterios siguientes:


    • Puede diagnosticarse antes de 5 días si el cuadro es típico y un clínico con experiencia lo confirma.


    • También puede diagnosticarse con menos de 4 criterios si hay anomalías coronarias confirmadas.


Criterio

Características

Conjuntivitis

Bilateral, no exudativa, indolora, con respeto del limbo (zona clara alrededor del iris).

Exantema

Eritematoso polimorfo en tronco y extremidades, aparece en primeros días; maculopapular, tipo eritema multiforme o escarlatiniforme. No son típicas las lesiones ampollosas, vesiculares o petequiales.

Cambios orales

Lengua aframbuesada, eritema y fisuras labiales con sangrado, eritema difuso orofaríngeo. No suele haber exudados.

Cambios en extremidades

Hiperemia y edema doloroso en manos y pies, evolucionando a descamación desde la 2.ª semana.

Adenopatía cervical

Generalmente unilateral, dolorosa, >1.5 cm. Más frecuente en niños mayores.


Otros hallazgos comunes: irritabilidad, meningitis aséptica, dolor abdominal, vómitos, diarrea, hidrops vesicular, artralgias/artritis, disuria, inflamación en sitio de BCG reciente (<6 meses).


La EK es una vasculopatía de vasos medianos que puede afectar cualquier órgano.

Enfermedad de Kawasaki incompleta


Sospechar en:


  • Fiebre ≥5 días con 2–3 criterios principales.


  • Lactantes con fiebre ≥7 días e irritabilidad sin causa clara, fiebre prolongada con meningitis aséptica inexplicada, fiebre con shock o adenitis cervical que no responde a antibióticos.


El diagnóstico requiere apoyo de resultados de laboratorio (según algoritmo).Lactantes y adolescentes tienen mayor riesgo de complicaciones cardíacas.El tratamiento es el mismo que para EK completa.


Diagnóstico diferencial


  • Infecciones por estreptococo grupo A (faringitis, escarlatina, fiebre reumática aguda).


  • Infecciones virales: EBV, CMV, adenovirus, HHV-6, SARS-CoV-2.


  • Artritis idiopática juvenil sistémica.


  • Sepsis.


  • Síndrome de shock tóxico (estafilocócico o estreptocócico).


  • Síndrome de Stevens-Johnson.


  • Reacciones medicamentosas.


  • Neoplasias.


Estudios complementarios


No hay prueba diagnóstica específica. Se usan para apoyar el diagnóstico, evaluar gravedad y monitorizar respuesta.


  • Ecocardiograma: al diagnóstico (sin retrasar tratamiento), a las 2 y 6 semanas. Si hay lesiones coronarias seguimiento con cardiología y hematología.


  • Laboratorio: hemograma, PCR, VSG (no fiable después de IVIg), función renal y hepática, hemocultivo, ASO, muestra sérica previa a IVIg, orina y urocultivo (puede haber piuria estéril), PCR para COVID-19.


  • ECG.


  • Hallazgos típicos: PCR y VSG elevadas, neutrofilia, trombocitosis (2.ª semana).


Tratamiento


1. Inmunoglobulina intravenosa (IVIg):


  • 2 g/kg en infusión única al diagnóstico.


  • Administrar en los primeros 10 días de enfermedad; también después de 10 días si persiste fiebre/inflamación.


  • Segunda dosis de 2 g/kg si persiste o reaparece fiebre 36 h después de terminar la primera dosis (consultar especialista).


  • Efecto adverso raro: anemia hemolítica (más frecuente con dosis múltiples).


  • Vacunas vivas (sarampión, varicela) deben posponerse según guías tras IVIg.


2. Aspirina:


  • 3–5 mg/kg VO una vez al día hasta ecocardiograma normal en seguimiento (mínimo 6 semanas).


  • Bajo riesgo de síndrome de Reye con dosis bajas.


  • Evitar AINE mientras dure tratamiento con aspirina.


3. Corticoides:


  • Uso en consulta con especialista; posible indicación en alto riesgo: <12 meses, etnia asiática, ALT >100, albúmina ≤30, Na ≤133, plaquetas ≤30×10⁹/L, PCR >100, anemia para la edad, compromiso cardíaco inicial.


4. Otros tratamientos:


  • En casos resistentes a IVIg, considerar biológicos como infliximab (bajo supervisión especializada).


Consultar con equipo pediátrico cuando:


  • Se sospecha EK.


  • No hay respuesta al tratamiento inicial.


Trasladar si:


  • Compromiso cardíaco o ecocardiografía no disponible oportunamente.


  • Requiere cuidados más allá de la capacidad del hospital.


Alta hospitalaria


  • Afebril y clínicamente bien ≥36 h tras tratamiento.


  • En tratamiento diario con aspirina.


  • Plan de seguimiento con pediatría general y ecocardiogramas según lo programado por cardiología.

 
 
 

Comentarios


bottom of page