top of page

Enfermedad de Células Falciformes

MANUAL DE PEDIATRÍA



  • La enfermedad de células falciformes se produce por una hemoglobina anormal (Hb S) que, al desoxigenarse, se polimeriza y cambia de forma, obstruyendo la circulación sanguínea.


  • Todos los pacientes presentan pérdida funcional del bazo (asplenismo), lo que los vuelve susceptibles a infecciones por bacterias encapsuladas como Neumococo, Meningococo y Haemophilus influenzae.


Tipos comunes (tratamiento igual en todos los casos):


  • Anemia de células falciformes (SS) – la más frecuente


  • Sickle β-talasemia


  • Sickle hemoglobina C


Factores que pueden desencadenar crisis aguda


  • Infecciones


  • Deshidratación


  • Hipoxia


  • Uso de sedantes o anestesia


  • Procedimientos quirúrgicos


Presentaciones clínicas comunes


  • Crisis vaso-oclusiva (dolor)


  • Fiebre


  • Síndrome torácico agudo


  • Secuestro esplénico agudo


  • Crisis aplásica


  • Accidente cerebrovascular


  • Priapismo

Todas estas condiciones requieren valoración urgente y contacto con Hematología.

Manejo general de crisis falciforme


Evaluación inicial


Historia clínica:


  • Tiempo y características del dolor, fiebre, dificultad respiratoria o palidez


  • Factores precipitantes: infecciones, viajes, procedimientos recientes


  • Antecedentes de crisis torácicas, ingreso a UCI, comorbilidades (asma)


  • Tratamientos habituales: transfusiones crónicas, hidroxiurea


  • Manejo previo en casa



Examen físico:


  • Signos vitales


  • Palidez, ictericia


  • Hidratación


  • Exploración respiratoria


  • Palpación esplénica (comparar con el tamaño habitual del paciente)


  • Estado neurológico


Exámenes:


  • Hemograma completo y recuento de reticulocitos


  • Tipificación sanguínea y pruebas cruzadas


  • Cultivos de sangre y orina si hay fiebre


  • Función renal y hepática si hay ictericia o deshidratación


  • Rx de tórax si hay síntomas respiratorios


  • TAC o idealmente RM cerebral si hay sospecha de ACV


Tratamiento general


  • Contactar con hematólogo de guardia


  • Iniciar analgesia de forma inmediata


    • Dolor leve: paracetamol ± ibuprofeno


    • Dolor moderado a severo: morfina 0.05 mg/kg IV, repetir según necesidad. En algunos casos, se usará bomba PCA.


  • Iniciar hidratación oral o IV


    • Bolo de solución salina 10–20 mL/kg si hay signos de hipovolemia


    • Posteriormente, mantener con Plasma-Lyte 148 con glucosa al 5% o suero salino al 0.9% con glucosa


    • Evitar sobrehidratación (riesgo de síndrome torácico agudo)


  • Transfusión sanguínea si está indicado (consultar con Hematología)


Manejo por presentación específica


Crisis vaso-oclusiva (crisis dolorosa)


  • Cualquier episodio de dolor se considera inicialmente vaso-oclusivo.


  • Si hay dolor torácico con síntomas respiratorios, pensar en síndrome torácico agudo.


  • Manejo: ver sección general.


Síndrome torácico agudo


Contexto:Infiltrado pulmonar agudo + hipoxemia. Causa grave y potencialmente letal.


Manejo específico:


  • Tratamiento inmediato sin esperar RX de tórax


  • Iniciar antibióticos IV:


    • Cefalosporina de tercera generación


    • Azitromicina o roxitromicina para cubrir atípicos


  • Oxígeno para mantener saturación >96%


  • Referencia temprana a cuidados intensivos si hay hipoxia severa o dificultad respiratoria


Fiebre


  • El asplenismo funcional aumenta el riesgo de infecciones graves.


  • Considerar infección aún sin foco evidente.


  • Si hay dolor, tratar como crisis vaso-oclusiva.


  • Si hay tos o disnea, tratar como síndrome torácico agudo.


Manejo específico:


  • Antibióticos IV de amplio espectro (cefalosporina 3ª generación)


  • Considerar cobertura para atípicos


  • Realizar hemocultivos y urocultivo


Secuestro esplénico agudo


Definición:Disminución brusca de Hb ≥20 g/L con esplenomegalia aguda. Puede asociar trombocitopenia leve-moderada.


Manejo específico:


  • Reanimación con salino 10–20 mL/kg


  • Transfusión parcial: elevar Hb a 5–6 g/dL inicialmente


    • Evitar sobrecorrección rápida por riesgo de hiperviscosidad y ACV


  • Antibióticos IV si hay fiebre


Crisis aplásica


Definición:Disminución brusca de Hb con reticulocitos <1%. Usualmente asociado a infecciones virales como parvovirus.


Manejo específico:


  • Hidratación oral y IV


  • Transfusión si Hb <5 g/dL o síntomas graves (no subir Hb >3 g/dL)


  • Antibióticos IV si hay fiebre


Accidente cerebrovascular (ACV)


Frecuente en niños con SS (~10%)


  • Puede ser isquémico o hemorrágico


  • Asociado a síndrome torácico agudo o crisis aplásica


Manejo específico:


  • RM (preferible) o TAC sin contraste


  • Transfusión urgente:


    • Simple inicialmente hasta Hb 10 g/dL


    • Posteriormente recambio eritrocitario (en UCI)


  • Consulta urgente con Hematología


Priapismo


Tipos:


  • Intermitente (episodios de <4 h, recurrentes)


  • Prolongado (>4 h, emergencia urológica)


Evaluación específica:


  • Duración del episodio


  • Presencia de fiebre, disuria, deshidratación, dolor


Manejo específico:


  • Estimular vaciado vesical (sondaje si es necesario)


  • Medidas simples: ejercicio moderado, ducha tibia


  • No aplicar hielo


  • Iniciar hidratación, oxígeno, analgésicos, alcalinización de la orina


  • Si dura >4 h: emergencia urológica consultar Cirugía General y Hematología


  • Puede requerir transfusión antes de cirugía

 
 
 

Comentarios


bottom of page